Pedro Agar y Bustillo (1764-1822): El Capitán de Fragata y Regente del Imperio Español

Pedro Agar y Bustillo (1764-1822): El Capitán de Fragata y Regente del Imperio Español

Pedro Agar y Bustillo fue una figura clave en la historia política y militar de España durante los primeros años del siglo XIX. Nacido en Santafé de Bogotá en 1764, este destacado capitán de fragata y matemático fue un personaje clave en la estructura de gobierno y las luchas por la estabilidad del imperio español durante una época de grandes cambios. Su carrera se vio marcada por sus contribuciones a la Armada Española, su participación en las Cortes de Cádiz y su intervención en la política durante el reinado de Fernando VII. A continuación, exploramos su vida y legado en un contexto histórico complejo.

Orígenes y contexto histórico

Pedro Agar y Bustillo nació en 1764 en Santafé de Bogotá, hijo de Benito Agar y Leis y María Josefa de Bustillo y Pérez. Su familia estaba vinculada con la nobleza gallega, y desde temprana edad mostró una aptitud destacada en las ciencias y las matemáticas, lo cual se reflejaría más tarde en su carrera. En 1780, a los 16 años, se unió al Departamento de Marina de Cádiz, donde comenzó a formar parte de la estructura militar española.

Su educación y formación fueron fundamentales para su ascenso dentro de la Armada. Participó en varias acciones militares importantes, y su carrera experimentó un rápido ascenso tras su destacada participación en el Sitio de Gibraltar en 1782, un evento clave que definió su futuro dentro de la marina. A lo largo de la década de 1790, Agar pasó de ser un oficial en el Cuerpo de Ingenieros de la Armada a ocupar cargos cada vez más relevantes. En 1800, fue nombrado director de la Academia de Guardias Marinas del Ferrol, y en 1802, ascendió al rango de capitán de fragata.

En este período, Pedro Agar se dedicó también a la formación de nuevos oficiales, lo que le permitió contribuir a la modernización de la Armada Española. En 1804, fue nombrado Director de todas las Academias de Guardias Marinas, un cargo que le permitió consolidar aún más su influencia dentro de la Armada.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Agar no solo destacó por su capacidad en la Armada, sino también por sus habilidades matemáticas, que le valieron el reconocimiento como un matemático eminente. Su formación y conocimientos no solo lo hicieron destacar como capitán, sino también como un pensador que comprendía la importancia de la educación en la formación de los oficiales navales.

Sin embargo, la vida de Agar dio un giro inesperado cuando, debido a una enfermedad, perdió el pie izquierdo. Esta discapacidad lo apartó del servicio activo en la marina, pero no de la esfera política. En octubre de 1810, las Cortes le nombraron miembro del Consejo de Regencia, una posición que marcaría el inicio de su carrera política. Junto con sus colegas, Agar colaboró en la publicación de obras importantes como El Consejo de Regencia de España e Indias a la América Española (Cádiz, 1811), en la que se abordaron temas de relevancia política para la España de la época.

A pesar de su deseo inicial de renunciar a la promoción de capitán de navío debido a su cargo político, las Cortes insistieron en que aceptara el ascenso. En 1812, Agar cesó en su rol como regente, pero pronto fue nombrado Consejero de Estado. En 1813, volvió a ocupar un puesto en la regencia provisional y fue nombrado presidente de la Junta de Galicia en 1820. Fue en este momento que su figura resurgió con fuerza en la escena política, publicando varios manifiestos que reclamaban el restablecimiento de la Constitución de 1812. Estos textos reflejan su apoyo al constitucionalismo y a la lucha por los ideales liberales en un momento de gran agitación política.

Momentos clave de su carrera

  1. Ascenso en la Armada: Tras su participación en el Sitio de Gibraltar, Agar se destacó por su valentía y conocimiento, lo que le permitió ascender rápidamente en la Armada Española.

  2. Director de la Academia de Guardias Marinas: En 1800, fue nombrado director de la Academia, donde desempeñó un papel fundamental en la formación de oficiales navales.

  3. Miembro del Consejo de Regencia: En 1810, tras perder su pie izquierdo, Agar pasó a la política y se unió al Consejo de Regencia, un órgano encargado de gobernar tras la abdicación de Carlos IV.

  4. Junta de Galicia y manifiestos: En 1820, como presidente de la Junta de Galicia, fue una figura clave en la restauración de la Constitución de 1812, a través de varios manifiestos políticos.

  5. Últimos años y retiro: A pesar de su implicación política en 1820, la reacción conservadora de 1825 lo llevó al retiro, y poco se supo de él en sus últimos años. Murió en Madrid el 2 de octubre de 1822.

Relevancia actual

Pedro Agar y Bustillo ocupa un lugar relevante en la historia de España por su participación tanto en la Armada como en la política durante los años de turbulencia que siguieron a la Guerra de Independencia Española. Su contribución a la modernización de la Armada y su defensa de la Constitución de 1812 lo convierten en un personaje importante para entender los cambios políticos de la época.

La figura de Agar se encuentra particularmente vinculada a la regencia de las Cortes de Cádiz y a los intentos de restablecer un gobierno más liberal frente al absolutismo. Aunque su figura no ha sido tan prominente como la de otros personajes de la época, su labor en el contexto de la España napoleónica y la posterior restauración de Fernando VII sigue siendo fundamental para los estudios de la historia constitucional española.

La publicación de manifiestos y su participación en la creación de una nueva estructura política en Galicia lo posicionan como un líder clave en la defensa de los ideales liberales. Sin embargo, tras la restauración de la monarquía absoluta en 1823, Agar cayó en el olvido, y su figura fue relegada a un segundo plano en la historia española.

Su legado ha sido parcialmente recuperado en estudios sobre la historia de la Marina y la política española del siglo XIX, y se le recuerda como un hombre de principios que luchó por un futuro más moderno y liberal para España, pese a las adversidades de su tiempo.

En resumen, Pedro Agar y Bustillo fue un personaje multifacético que desempeñó roles clave tanto en la Armada como en la política, y su historia refleja las tensiones y los cambios que marcaron a España en los primeros años del siglo XIX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Agar y Bustillo (1764-1822): El Capitán de Fragata y Regente del Imperio Español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/agar-pedro [consulta: 28 de septiembre de 2025].