Abbas Hilmi II: el último jedive de Egipto y su lucha por la independencia frente al dominio británico

Abbas Hilmi Ii

Abbas Hilmi II, último jedive de Egipto, encarna una figura central en la historia moderna del país, marcado por un periodo de transición entre la soberanía otomana y la ocupación británica. Su reinado, desde 1892 hasta 1914, estuvo condicionado por los intereses imperiales británicos, pero también fue escenario de esfuerzos persistentes por recuperar la autonomía nacional. La vida y obra de Abbas Hilmi II reflejan el complejo juego de poderes geopolíticos de finales del siglo XIX y comienzos del XX, donde Egipto era tanto un territorio estratégico como un símbolo de resistencia cultural y política.

Orígenes y contexto histórico

Abbas Hilmi II nació en Alejandría el 14 de julio de 1874, en el seno de la dinastía de Mehemet Alí, que desde comienzos del siglo XIX gobernaba Egipto con relativa autonomía dentro del Imperio Otomano. Hijo del jedive Mehemet Tawfiq y la princesa Emineh Hanen, recibió una educación occidental, estudiando en el prestigioso Colegio Teresiano de Viena. Su formación reflejaba la influencia europea en la elite egipcia de la época, en un contexto donde el país ya se encontraba ocupado por fuerzas británicas desde 1882, pese a estar nominalmente bajo soberanía otomana.

Al fallecer su padre en enero de 1892, Abbas Hilmi II fue investido como jedive por el sultán otomano el 26 de marzo de ese año, con tan solo 18 años. Esto se realizó conforme al firmán de 1866, que había establecido la transmisión hereditaria del poder de padre a hijo, en lugar de entre hermanos. Esta modificación jurídica consolidó la dinastía de Mehemet Alí como una casa casi monárquica dentro del contexto otomano. Sin embargo, el joven jedive pronto descubrió que su poder real era limitado por la presencia e influencia británica, liderada en aquellos años por figuras como Cromer.

Logros y contribuciones

A pesar del fuerte control extranjero, Abbas Hilmi II intentó afirmar su autonomía desde el inicio de su reinado. En sus primeros años, trató de ganarse el apoyo popular suprimiendo impuestos impopulares y promoviendo políticas que buscaban cierta independencia administrativa. Nombró a Nubar Bajá como primer ministro, conocido por su oposición a los británicos, en un intento de fortalecer el nacionalismo egipcio frente a la injerencia externa.

Durante su mandato, Egipto fue escenario de importantes obras públicas promovidas bajo presión británica, como la construcción del embalse del Delta y la presa de Asuán. Aunque estas infraestructuras beneficiaron a la economía agrícola, también sirvieron para consolidar el control colonial. Los británicos obligaron a Abbas Hilmi a reducir aún más los impuestos para los campesinos, buscando calmar tensiones sociales y facilitar el comercio.

En su gobierno participaron figuras claves de la historia egipcia moderna como Muhammad Abduh, reformador religioso y académico, y Sad Zaglul, destacado ministro y futuro líder nacionalista. Estos hombres influenciaron las reformas educativas y judiciales, aunque los avances fueron constantemente limitados por la administración colonial británica.

Momentos clave del reinado

Tensiones con los británicos

Uno de los momentos más significativos del reinado de Abbas Hilmi II fue su constante conflicto con las autoridades británicas, especialmente con Cromer, quien influyó profundamente en la política egipcia desde su cargo de residente británico. Fue bajo esta presión que Abbas se vio obligado a destituir a Nubar Bajá en 1895, nombrando en su lugar a Mustafá Fahmi, un político afín a los intereses británicos. Este cambio marcó el inicio de una etapa de mayor sometimiento a las directrices coloniales.

En 1896, el nuevo gobierno egipcio permitió la financiación de la expedición anglo-egipcia a Sudán a través de la caja de la Deuda de Egipto, lo que provocó un escándalo internacional, especialmente entre los juristas británicos, que consideraban la maniobra ilegal. La expedición tenía como objetivo recuperar territorios perdidos frente a los mahdistas, consolidando así el dominio británico en la región.

Relación con el nacionalismo egipcio

Abbas Hilmi II mantuvo una relación ambigua con el movimiento nacionalista. Aunque apoyó financieramente a grupos nacionalistas y al periódico Al-Mu´ayyad, se mostró reticente ante la demanda de una constitución en 1906. Sin embargo, en 1907 respaldó la fundación del Partido Nacional Legalista, como contrapeso al moderado Partido Ummah, que era respaldado por los británicos.

Pese a sus esfuerzos, su margen de maniobra era reducido. En 1912, el nombramiento de Kitchener como cónsul general británico significó un endurecimiento del control colonial. Kitchener ordenó la represión directa del nacionalismo, encarcelando o exiliando a sus líderes y reduciendo aún más el poder del jedive.

Derrocamiento y exilio

La Primera Guerra Mundial brindó a Abbas Hilmi II una oportunidad para intentar romper el yugo colonial. Mientras se encontraba en Turquía como invitado del sultán otomano, lanzó un llamado al pueblo egipcio y sudanés para apoyar a las Potencias Centrales en contra del Reino Unido. Esta acción fue interpretada por los británicos como un acto de traición.

El 18 de diciembre de 1914, el gobierno británico declaró el protectorado sobre Egipto y depuso oficialmente a Abbas Hilmi II, designando como nuevo soberano a Husayn Kamal, su tío, con el título de sultán. Así terminaba oficialmente la era de los jedives, y se iniciaba una nueva etapa en la historia egipcia bajo control británico más directo.

Abbas Hilmi se estableció en Suiza, donde residió hasta su muerte en Ginebra en 1944. En 1922, cuando Egipto fue declarado un reino independiente bajo el rey Fuad I, se confirmó la pérdida de sus derechos dinásticos. Años más tarde, publicó en 1930 sus memorias tituladas A Few Words on the Anglo-Egyptian Settlement, donde reflexionó sobre su experiencia de gobierno.

Relevancia actual

La figura de Abbas Hilmi II ha sido reevaluada en los estudios contemporáneos sobre el nacionalismo árabe y la historia colonial. Aunque su figura fue minimizada por las autoridades británicas de su tiempo, su esfuerzo por mantener la autonomía del trono egipcio y su constante oposición al dominio extranjero lo han convertido en un símbolo de resistencia política.

Asimismo, su papel en la promoción de figuras como Muhammad Abduh y Sad Zaglul, y su apoyo a la prensa nacionalista, lo posicionan como un precursor del nacionalismo egipcio moderno. Aunque nunca logró establecer un gobierno plenamente independiente, sentó bases ideológicas y políticas que influirían en las generaciones posteriores, especialmente en el movimiento que llevaría a la Revolución de 1952.

Desde una perspectiva geopolítica, el periodo de Abbas Hilmi II marca el fin simbólico del Egipto otomano y el inicio del Egipto colonial británico. Esta transición tuvo consecuencias duraderas en la configuración del Estado moderno, las relaciones internacionales en la región y la identidad nacional egipcia.

El legado de Abbas Hilmi II

El reinado de Abbas Hilmi II fue, en esencia, una lucha constante por preservar la soberanía egipcia en un contexto de ocupación y manipulación colonial. Aunque sus intentos por romper con la tutela británica fueron finalmente frustrados, su actitud desafiante y su respaldo a movimientos nacionalistas constituyen una herencia de gran valor para la historia egipcia.

Su figura representa el último vestigio del modelo otomano en Egipto y el inicio de un proceso que culminaría en la afirmación de la identidad egipcia moderna. La historia de Abbas Hilmi II recuerda que, incluso bajo dominación extranjera, existieron esfuerzos sostenidos por parte de la élite gobernante para resistir, negociar y preservar la dignidad nacional.

En definitiva, Abbas Hilmi II no solo fue el último jedive de Egipto, sino también un símbolo de la lucha por la autodeterminación, cuya influencia resuena aún hoy en los debates sobre colonialismo, independencia y memoria histórica en el mundo árabe.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Abbas Hilmi II: el último jedive de Egipto y su lucha por la independencia frente al dominio británico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abbas-hilmi-ii [consulta: 28 de septiembre de 2025].