María Francisca de Sales Portocarrero (1754-1808). Una intelectual en la época de las Luces
María Francisca de Sales Portocarrero, sexta condesa de Montijo, se destaca en la historia de España por su activa participación en la Ilustración y su influyente rol dentro de la aristocracia de su tiempo. Nacida en Madrid en 1754, esta noble dama no solo fue madre de Eugenio Guzmán y abuela de Eugenia de Montijo, sino que su vida estuvo marcada por su profundo compromiso con la educación, las ciencias y las artes. A lo largo de su vida, enfrentó desafíos tanto familiares como políticos, destacándose por su carácter intelectual y su lucha contra el poder de figuras como Manuel de Godoy.
Orígenes y contexto histórico
María Francisca nació en un entorno de poder y prestigio. Fue hija del marqués de Valderrábano, Cristóbal Portocarrero, y de María de Zúñiga Girón y Pacheco. Desde su niñez, experimentó una serie de cambios que definieron su vida futura. A la edad de nueve años, quedó huérfana de padre, lo que la llevó a heredar el título de condesa de Montijo, un título otorgado por el rey Felipe III en 1599 a su abuelo, Juan de Portocarrero. Esta herencia le brindó una fortuna considerable y un linaje de relevancia en la corte.
Su educación fue una de las claves de su formación como intelectual. En el convento de las Salesas de Madrid, María Francisca fue instruida en los clásicos, la música, la pintura y el francés. Era una joven decidida y ambiciosa, cualidades que la llevaron a ser un ejemplo de la nobleza ilustrada de su tiempo. A los catorce años, se casó con Felipe de Guzmán Palafox y Croy de Abré, un hombre mayor que ella, pero con un linaje de renombre, aunque sin título propio. De esta unión nacieron ocho hijos, entre ellos Eugenio, quien sería uno de los personajes más relevantes de la historia de España, y Cipriano, su otro hijo varón.
Logros y contribuciones
Aunque su vida estuvo marcada por las obligaciones del matrimonio y la maternidad, María Francisca no se conformó con los roles tradicionales que se asignaban a las mujeres de su clase. A temprana edad, demostró un interés notable por las letras y las ciencias. Con el apoyo de un amigo religioso de la familia, aceptó la tarea de traducir del francés la obra Instrucciones sobre el sacramento del matrimonio. Esta traducción fue una de sus primeras incursiones en el mundo intelectual, y aunque la obra era piadosa, permitió a la condesa acercarse al pensamiento y la literatura en una época donde las mujeres rara vez eran vistas como intelectuales.
En su salón madrileño, un espacio que se convirtió en uno de los más solicitados, se discutían temas como la filosofía, la ciencia, el arte y las matemáticas. Las reuniones en su casa se caracterizaban por el nivel de sus conversaciones, a menudo alejadas de los chismes de la corte y centradas en temas más elevados. Su influencia en la vida intelectual de la época fue clave para el desarrollo de la Ilustración en España, un movimiento que promovía la razón, la educación y la mejora social.
Uno de los logros más significativos de la condesa fue su participación en la Sociedad Económica Matritense, una institución fundada en 1775 cuyo objetivo era promover las ideas ilustradas y su aplicación en la educación y el desarrollo. María Francisca fue una de las primeras mujeres en integrarse en la sociedad, y su trabajo en la gestión de la Escuela Patriótica gratuita para niñas de barrios pobres destacó por su eficiencia y compromiso social. Este esfuerzo no solo brindó educación a decenas de niñas, sino que también las preparó para un futuro mejor, mostrándole a la sociedad española cómo la educación podía ser una herramienta de cambio.
Además, su implicación en la mejora de las condiciones de vida de los más desfavorecidos no se limitó a la educación. A lo largo de su vida, trabajó activamente para mejorar las condiciones de los huérfanos en la inclusa madrileña. Gracias a sus gestiones, el número de niños fallecidos en el orfelinato se redujo drásticamente, y logró que el rey Carlos IV legitimase a todos los niños expósitos, una victoria significativa en términos de derechos civiles.
Momentos clave
-
1768: Se casa con Felipe de Guzmán Palafox y Croy de Abré, lo que marca el inicio de su rol como madre y esposa en la Casa de Montijo. Esta unión le permitió consolidar su posición social y económica.
-
Finales de los 70: Empieza a mostrar un gran interés por la literatura, traduce obras del francés y se convierte en una figura destacada en los círculos intelectuales de Madrid.
-
1789: Se incorpora a la Sociedad Económica Matritense, donde desempeña un papel clave en la creación de la Escuela Patriótica y en otras iniciativas de reforma social.
-
1790: Viuda tras la muerte de su esposo, comienza una nueva etapa en su vida, durante la cual sigue desarrollando proyectos sociales y educativos.
-
1795: Se casa nuevamente, esta vez con Estanislao de Lugo, y su trabajo en la mejora de las condiciones de los huérfanos y las prisiones de mujeres toma gran relevancia.
Relevancia actual
María Francisca de Sales Portocarrero no solo destacó por ser madre de Eugenia de Montijo, la emperatriz de Francia, sino que su legado intelectual y social sigue siendo una parte importante de la historia de la Ilustración española. Su vida y obra reflejan el papel fundamental que desempeñaron las mujeres de la aristocracia ilustrada en el avance de las ideas modernas en España.
Aunque su figura fue eclipsada por otras figuras de la nobleza y su nieta Eugenia, el impacto de María Francisca en su tiempo fue innegable. Su trabajo en pro de la educación, la igualdad y la mejora de las condiciones de los más necesitados la coloca como una de las grandes mujeres de su época, un modelo a seguir para las generaciones posteriores. A través de sus esfuerzos en la sociedad madrileña y su vinculación con la Ilustración, se puede considerar a la condesa de Montijo como una de las precursoras de los movimientos sociales y educativos que más tarde tomarían fuerza en el siglo XIX.
Su vida, marcada por la lucha contra la injusticia y su apoyo a la educación como motor de cambio social, sigue siendo un referente dentro de la historia de las mujeres en la España moderna.
MCN Biografías, 2025. "María Francisca de Sales Portocarrero (1754-1808). Una intelectual en la época de las Luces". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sales-portocarrero-maria-francisca-de [consulta: 5 de octubre de 2025].