Zúñiga Villaquirán, Manuel (1932-VVVV): El torero colombiano que conquistó España y América
Manuel Zúñiga Villaquirán, nacido en Cali, Colombia, el 9 de enero de 1932, pertenece a una destacada dinastía taurina colombiana. Hermano de José Zúñiga Villaquirán, conocido en los ruedos como «Joselillo de Colombia», y tío de José Edgar Zúñiga, el joven torero que continuó el legado familiar. Su historia es la de un hombre que, impulsado por la tradición familiar y el deseo de triunfar, luchó por consolidarse como matador de toros en un mundo competitivo y desafiante.
Orígenes y contexto histórico
La familia Zúñiga Villaquirán tiene una fuerte presencia en el mundo del toreo, y Manuel no fue la excepción. Criado en un ambiente taurino, comenzó a relacionarse con el arte de la tauromaquia desde muy temprana edad. Su hermano José Zúñiga Villaquirán fue un gran referente para él, tanto a nivel personal como profesional. La vida de Manuel estuvo marcada por el toreo desde que se unió a la cuadrilla de su hermano, como banderillero, en 1949.
En aquellos años, la escena taurina colombiana aún era incipiente en comparación con la de otras naciones de tradición taurina como España. A pesar de la escasa oportunidad de competir en su propio país, Manuel no se detuvo. En 1950, decidió dar un paso audaz hacia el ruedo internacional, y a los 18 años hizo su debut como novillero en la plaza de Palmira, Colombia, en un cartel compartido con su compatriota Carmelo Torres.
Logros y contribuciones
Manuel Zúñiga Villaquirán se hizo un nombre en la tauromaquia no solo por su valía como torero, sino también por su determinación y coraje para enfrentarse a los desafíos del toreo. Su andadura por el ruedo en Colombia, aunque prometedora, pronto se vio limitada por las barreras del toreo local, lo que lo empujó a ir más allá y buscar fortuna en el escenario taurino más prestigioso del mundo: España.
En 1955, a los 23 años, Zúñiga Villaquirán tomó una de las decisiones más importantes de su carrera: emigrar a España en busca de nuevos horizontes. El 19 de julio de 1955, Manuel debutó en la Plaza Monumental de Las Ventas, Madrid, junto a Luis Díaz y Antonio del Olivar, para enfrentarse a los novillos de la ganadería de Prieto de la Cal. Sin embargo, el debut no fue fácil. Manuel sufrió una cornada significativa en el segundo novillo de su lote, lo que le causó graves heridas, pero no le impidió seguir adelante con su carrera.
En un giro de acontecimientos, Manuel tomó la alternativa en el coso de Logroño el 20 de octubre de 1955, apadrinado por su hermano José Zúñiga Villaquirán, quien le cedió los trastos para realizar la faena con un toro de la ganadería de Salvador Guardiola. Esta ceremonia marcó un hito en la vida de Manuel Zúñiga, consolidándose como matador de toros en España, aunque, como muchos otros, experimentó la dura realidad de la escasa atención que en sus primeros años recibió de la crítica y del público.
Momentos clave
A pesar de los reveses en España, Manuel Zúñiga nunca perdió la esperanza ni el amor por la tauromaquia. En la década de los 60, ante la dificultad de consolidarse en los ruedos españoles, decidió regresar a Hispanoamérica, donde continuó actuando con más éxito, logrando una gran aceptación en las plazas de Colombia y otros países latinoamericanos. A lo largo de su carrera, sus actuaciones fueron reconocidas por su valentía y destreza.
Un momento clave en su carrera fue el regreso a España en 1971, después de más de 15 años de haber tomado la alternativa. Durante ese año, el 30 de mayo, logró un triunfo notable en la plaza de Arnedo, donde cortó dos orejas a un toro de la ganadería de José María Arauz de Robles. Este triunfo significó un renacimiento para Manuel Zúñiga, quien en la temporada de ese año firmó un total de quince contratos en diversas plazas españolas.
Relevancia actual
Hoy en día, el nombre de Manuel Zúñiga Villaquirán sigue siendo recordado por los amantes del toreo, no solo por su participación en el ruedo, sino también por su contribución a la historia de la tauromaquia colombiana e internacional. Aunque su nombre no alcanzó la fama de otros grandes matadores, su figura representa la perseverancia y el sacrificio, dos cualidades que definen a los verdaderos toreros.
A través de su hermano José Zúñiga Villaquirán, su legado continuó en la familia. José Edgar Zúñiga, sobrino de Manuel, también siguió los pasos de la tradición taurina familiar, llevando el sobrenombre de «Joselillo de Colombia» con gran éxito.
Contribución a la dinastía taurina
La importancia de Manuel Zúñiga Villaquirán radica no solo en su destreza en el ruedo, sino en cómo contribuyó a forjar la dinastía de los Zúñiga en el mundo del toreo. Esta familia, de la cual José Zúñiga Villaquirán fue la máxima figura, dejó una huella profunda en la historia del toreo colombiano e internacional. Los Zúñiga se destacaron por su valentía, su estilo y su carácter, características que fueron transmitidas a las generaciones posteriores, como su sobrino José Edgar Zúñiga.
Lista de momentos clave en la carrera de Manuel Zúñiga Villaquirán
-
1950: Debut como novillero en Palmira, Colombia, junto a Carmelo Torres.
-
1955: Primer enfrentamiento en Las Ventas, Madrid, con novillos de Prieto de la Cal, donde sufrió una cornada grave.
-
20 de octubre de 1955: Toma de alternativa en Logroño, España, apadrinado por su hermano José Zúñiga Villaquirán.
-
1971: Gran triunfo en Arnedo, donde cortó dos orejas a un toro de la ganadería de José María Arauz de Robles, lo que le permitió firmar 15 contratos en plazas españolas.
-
Regreso a España en 1971: Reafirmó su lugar en los ruedos españoles después de 16 años, alcanzando el reconocimiento en la temporada taurina española.
El legado de Manuel Zúñiga Villaquirán es el de un hombre que, a pesar de las dificultades, supo luchar por su sueño en el mundo del toreo. Contribuyó al renombre de la familia Zúñiga en el toreo colombiano y dejó una marca imborrable en el corazón de los aficionados taurinos, tanto en España como en América. Su historia es un testimonio del esfuerzo, la pasión y la dedicación en la tauromaquia.
MCN Biografías, 2025. "Zúñiga Villaquirán, Manuel (1932-VVVV): El torero colombiano que conquistó España y América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zunniga-villaquiran-manuel [consulta: 9 de julio de 2025].