Zinoviev, Grigori Evseevich Apfelbaum (1883-1936). El político soviético que desafió a Stalin y fue víctima de las purgas estalinistas
Grigori Evseevich Zinoviev, conocido originalmente como Grigori Yevséievich Radómilski, fue una de las figuras más destacadas del movimiento bolchevique y un actor clave en la Revolución Rusa de 1917. Nacido el 11 de septiembre de 1883 en Elisavetgrad, actual Kinovograd (Ucrania), Zinoviev se convirtió en uno de los más cercanos colaboradores de Lenin en el exilio, desempeñando un papel crucial en la Revolución de Octubre y en la consolidación del régimen soviético. Sin embargo, su relación con el poder de la Unión Soviética dio un giro trágico cuando, después de una serie de desavenencias con Stalin, fue acusado de traición y ejecutado durante las purgas estalinistas en 1936. Su vida estuvo marcada por su lealtad a la revolución y su posterior caída en desgracia, en la que se convirtió en una de las primeras víctimas de las represalias de Stalin.
Orígenes y contexto histórico
Zinoviev nació en una familia judía en un entorno rural que, aunque modesto, le permitió recibir una sólida formación académica a pesar de no haber asistido a la escuela formal. Esta educación le permitió integrarse rápidamente en el movimiento obrero de su ciudad natal. En 1901, se unió al Partido Ruso Social Demócrata de los Trabajadores, el cual estaba dividido en varias facciones. Zinoviev se alineó con los bolcheviques liderados por Lenin, lo que marcaría el rumbo de su carrera política. En 1903, cuando el partido se escindió, se trasladó al exilio, estableciéndose en países como Francia, Austria y Suiza, donde se unió a Lenin, colaborando estrechamente con él en la elaboración de estrategias y publicaciones del movimiento bolchevique.
La relación de Zinoviev con Lenin fue fundamental durante sus años en el exilio. Trabajaron juntos en la creación de la editorial Proletarii, donde se dedicaron a difundir la ideología bolchevique. En 1905, Zinoviev regresó a Rusia para participar activamente en la Revolución de 1905, aunque las autoridades zaristas lo arrestaron y lo desterraron nuevamente, donde permaneció hasta el inicio de la Revolución Rusa en 1917. Esta experiencia forjó su carácter político y su dedicación a la causa de la revolución socialista.
Revoluciones de febrero y octubre
En 1917, cuando la Revolución de Febrero derrocó al régimen zarista, Zinoviev regresó a Rusia junto con Lenin. Juntos tomaron un tren a través de Alemania, viajando en vagones precintados para evitar el control de las autoridades. Su llegada a Petrogrado (hoy San Petersburgo) marcó el inicio de una serie de eventos que darían lugar a la Revolución de Octubre. Durante ese periodo, Zinoviev desempeñó un papel crucial como dirigente bolchevique en la ciudad.
A pesar de su estrecha relación con Lenin, surgieron desacuerdos significativos entre ellos. Las Tesis de Abril de Lenin, que abogaban por la ruptura con todos los partidos no bolcheviques, fueron vistas por Zinoviev como una postura excesivamente radical. Este desacuerdo no impidió que Zinoviev continuara siendo una figura central en el movimiento, contribuyendo a la publicación de artículos en los periódicos Proletarii y Rabochii Put.
En el Comité Central del Partido Bolchevique, Zinoviev adoptó una postura moderada, considerando que la revolución debía incluir a otros grupos socialistas. Esta posición le valió la enemistad de varios líderes bolcheviques y, en noviembre de 1917, presentó su dimisión del Comité Central. Sin embargo, pronto fue readmitido cuando publicó su Carta a los Camaradas, donde expresó su lealtad a Lenin y su compromiso con el triunfo de la revolución socialista.
Tras la Revolución de Octubre, Zinoviev se convirtió en el líder de la ciudad de Petrogrado, que más tarde sería conocida como Leningrado. Gobernó la ciudad con mano firme, consolidando el poder bolchevique y promoviendo la política socialista. También fue elegido presidente del Comité Ejecutivo de la Tercera Internacional (Komintern) en 1919, un puesto que lo catapultó a la fama internacional. Desde allí, dirigió las actividades de los partidos socialistas y organizó congresos internacionales, como el Congreso de los Pueblos del Este en Bakú en 1920.
Logros y contribuciones
La carrera política de Zinoviev estuvo marcada por varios logros importantes, especialmente durante los primeros años del régimen soviético. Uno de sus mayores logros fue su influencia en la consolidación del poder bolchevique en Petrogrado, un centro neurálgico en la Revolución Rusa. En 1919, fue elegido presidente del Komintern, un organismo clave para coordinar la lucha revolucionaria a nivel global. Su habilidad para tejer relaciones con partidos socialistas internacionales consolidó su posición dentro de la dirección bolchevique.
En 1921, fue incorporado al Politburó del Partido Comunista, lo que lo colocó en la cúspide del poder político soviético. En esta etapa, su influencia política parecía estar en ascenso, aunque la creciente consolidación de Stalin en el poder comenzaba a generar tensiones entre ellos. Zinoviev también tuvo un rol importante en la política exterior soviética, con el nombre de Zinoviev siendo mencionado en la prensa internacional en 1924 tras la publicación de una carta atribuida a él, en la que se instaba a los comunistas británicos a realizar actos subversivos. Esto provocó la caída del gobierno de Ramsay MacDonald en el Reino Unido.
Momentos clave
-
1917: Tras la Revolución de Febrero, Zinoviev regresa a Rusia y se convierte en uno de los principales dirigentes bolcheviques en Petrogrado.
-
1919: Se convierte en presidente del Komintern y juega un papel crucial en la organización del Congreso de los Pueblos del Este en Bakú.
-
1924: Su nombre es vinculado a una controversia internacional con la publicación de una carta subversiva en la prensa británica, lo que desencadena una crisis política en el Reino Unido.
-
1925: Tras el distanciamiento con Stalin, Zinoviev es expulsado del Politburó, lo que marca el comienzo de su caída del poder.
-
1927: Zinoviev es expulsado del Partido Comunista, aunque será readmitido poco después tras retractarse de sus acciones.
-
1935: Arresto y juicio por complicidad en el asesinato de Sergei Kirov.
-
1936: Ejecutado durante las purgas estalinistas tras ser acusado de traición y conspiración contra el Estado soviético.
Relevancia actual
Hoy en día, Grigori Zinoviev es recordado como una de las principales víctimas de las purgas estalinistas, un testimonio de la brutalidad del régimen de Stalin. Aunque su figura fue muy influyente durante los primeros años del régimen soviético, su relación con el poder se desmoronó a medida que la lucha interna por el liderazgo del Partido Comunista se intensificaba. La rehabilitación de su memoria en 1988 por una comisión especial del Politburó, que revocó su condena, sugiere un reconocimiento tardío de su importancia histórica, aunque su figura sigue siendo un símbolo de las tensiones y las luchas de poder que marcaron los primeros años de la Unión Soviética.
Zinoviev, como uno de los primeros aliados de Lenin y una figura clave en los primeros días de la Revolución Rusa, representa una historia de lealtad, traición y la difícil lucha por el poder en el marco de un régimen autoritario. Su vida y su trágica muerte reflejan las complejidades de la Revolución Rusa y los sacrificios hechos por aquellos que creyeron en un futuro socialista, solo para ser consumidos por el sistema que ayudaron a crear.
Bibliografía
CARR, E. La Revolución Rusa. (Madrid: 1984).
HAUPT, R. The Conscience of the Revolution. (Londres: 1974).
MEDVEDEV, R. All of Stalin´s Men. (Londres: 1984).
TUCKER, R. Stalin as a Revolutionary. (Oxford: 1973).
MCN Biografías, 2025. "Zinoviev, Grigori Evseevich Apfelbaum (1883-1936). El político soviético que desafió a Stalin y fue víctima de las purgas estalinistas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zinoviev-grigori-evseevich-apfelbaum [consulta: 11 de julio de 2025].