Wiesse de Sabogal, María (1894-1964). La escritora peruana que dejó huella en la literatura y el movimiento feminista

María Wiesse de Sabogal, nacida en Lima el 19 de noviembre de 1894, fue una de las escritoras y periodistas más destacadas de la primera mitad del siglo XX en Perú. Su prolífica carrera abarcó todos los géneros literarios, y su influencia en el pensamiento social y literario de la época fue significativa. Aunque su figura se asocia principalmente con la literatura, también estuvo profundamente involucrada en los movimientos feministas e indigenistas, siendo un referente para las mujeres peruanas de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

María Wiesse nació en una familia intelectual. Su padre, Carlos Wiesse Portocarrero, fue un destacado historiador peruano, y su madre, Teresa Romero, provenía de una familia de influencia social. A la edad de dos años, la familia Wiesse se trasladó a Lausanne, Suiza, donde María completó parte de sus estudios, y luego se mudó a Londres, donde terminó su formación académica. Esta educación europea le otorgó una sólida base intelectual que la impulsó a integrarse rápidamente en los círculos literarios y sociales de Lima al regresar a su país en 1914.

Al regresar a Lima, María se involucró en el periodismo, y su primer trabajo lo realizó en los periódicos La Crónica, El Perú y El Día. A través de su labor periodística, comenzó a destacar como crítica literaria y musical, además de pronunciar varias conferencias sobre literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la sociedad femenina Entre Nous.

Logros y contribuciones

Desde sus primeros años de actividad pública, María Wiesse mostró un fuerte compromiso con las causas sociales y feministas. A lo largo de su vida, desarrolló una vasta obra literaria que incluyó poesía, ensayo, novela y relatos cortos. A lo largo de su carrera, sus textos se caracterizaron por su capacidad para combinar lo histórico y lo literario, además de reflejar su creciente interés por las cuestiones sociales, especialmente aquellas relacionadas con los trabajadores y los pueblos indígenas.

En 1918, Wiesse alcanzó gran éxito con la publicación de dos comedias, La hermana mayor y El modistón, que la posicionaron como una escritora de renombre en la sociedad limeña. Fue también en estos años cuando María comenzó a involucrarse en los movimientos sociales, especialmente en aquellos vinculados al movimiento obrero. En 1919, participó en la creación del Comité Pro-Abaratamiento de las Subsistencias, una organización dedicada a mitigar la crisis económica derivada de la escasez de alimentos tras la Primera Guerra Mundial. Un mes después, participó en la organización del Meeting del Hambre Femenino, una manifestación femenina contra la carestía.

Su implicación en el feminismo fue compleja. Si bien no fue una militante activa en el sentido tradicional, su crítica al movimiento feminista de la época quedó reflejada en un artículo titulado El verdadero feminismo, publicado en la revista Familia, que ella misma fundó. En él, criticaba la participación política de las mujeres, defendiendo que su rol debía limitarse a la maternidad y a la educación.

Momentos clave

A lo largo de su vida, María Wiesse de Sabogal vivió y participó en numerosos eventos de gran relevancia, tanto en el ámbito intelectual como en el social. Estos son algunos de los momentos clave de su vida y carrera:

  1. 1918-1919: Publicación de sus primeras obras teatrales, La hermana mayor y El modistón. Comienza a involucrarse en el movimiento obrero y participa activamente en la organización del Meeting del Hambre Femenino.

  2. 1923: Participación en la creación del Consejo Nacional de Mujeres del Perú y publicación de Croquis de un viaje, un relato sobre su travesía por Cuba y México.

  3. 1924-1926: Publicación de sus primeros tomos de poesía, Motivos líricos, Nocturnos y Glosas franciscanas, mientras se une al círculo intelectual del marxista José Carlos Mariátegui.

  4. 1927-1929: Publicación de dos novelas, La huachafita y Rosario. Historia de una niña, y su consolidación como figura literaria en el país.

  5. 1936-1958: Publicación de numerosos relatos y cuentos como Quipus, La cruz y el sol, El mar y los piratas y La torre bermeja, que reflejan su fascinación por las leyendas y la historia peruana.

Además de sus novelas, María Wiesse también publicó varios ensayos biográficos y trabajos históricos, dedicados a figuras como el poeta Mariano Melgar, su amigo José Carlos Mariátegui y su esposo, el pintor indigenista José Sabogal.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de María Wiesse de Sabogal sigue siendo una figura central en el estudio de la literatura peruana y latinoamericana. Su obra literaria, aunque en su momento estuvo marcada por los debates sociales de la época, ahora se analiza desde una perspectiva que reconoce su importancia como una de las primeras escritoras peruanas en cuestionar los roles de género y las estructuras sociales tradicionales.

El compromiso social de Wiesse, su cercanía con los movimientos obreros e indigenistas y su labor como cronista de la realidad peruana la colocan como una de las precursoras de la literatura social en Perú. Su participación en los movimientos feministas y su relación con personajes clave de la época, como José Sabogal y José Carlos Mariátegui, demuestra la profundidad de su implicación en los cambios sociales que marcaron el Perú en la primera mitad del siglo XX.

Obras destacadas de María Wiesse de Sabogal

A lo largo de su carrera, María Wiesse publicó una gran cantidad de obras que abarcaron diversos géneros literarios. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  1. Motivos líricos (1924): Tomo de poesías que muestra su habilidad para expresar emociones y reflexiones profundas.

  2. La huachafita (1927): Una novela que explora las contradicciones sociales y la vida de las mujeres en el Perú.

  3. Quipus (1936): Un relato histórico que fusiona elementos míticos y realistas, inspirado en la cultura prehispánica.

  4. La torre bermeja (1955): Colección de cuentos que explora el mundo del surrealismo y la leyenda peruana.

  5. El mensaje de la música (1950): Ensayo histórico en el que aborda la relación entre la música y la identidad peruana.

Además de su obra literaria, María Wiesse también dejó un legado importante a través de sus artículos de crítica literaria y ensayos sobre temas culturales y sociales.

Bibliografía

  • ARRIOLA GRANDE, Maurilio. Diccionario literario del Perú. (Tomo II). (Lima: 1983).

  • CLERICI, Annina. Die erste Etappe der peruanischen Frauenbewegung. Ein Überblick vom ersten feministischen Grundsatzprogramm im Jahre 1911 bis zur Gewährung des Frauenwahlrechts im Jahre 1955. Tesis. (Zürich: 1996).

  • FIGUEROA ANAYA, Nelson y MONTOYA ROJAS, Asunta. De voces, sueños y osadías. Mujeres ejemplares del Perú. (Lima. 1995).

  • GARCÍA Y GARCÍA, Elvira. La mujer peruana a través de los siglos. (Tomo II). (Lima: 1925).

  • MILLA BATRES, Carlos (Ed.) Diccionario histórico y biográfico del Perú. Siglos XV-XX. (Tomo XI). (Lima: 1986).

  • TAURO, Alberto (Ed.). Diccionario enciclopédico del Perú. Ilustrado. (Tomo III). (Lima: 1966).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Wiesse de Sabogal, María (1894-1964). La escritora peruana que dejó huella en la literatura y el movimiento feminista". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/wiesse-de-sabogal-maria [consulta: 11 de julio de 2025].