Galvano Della Volpe (1895-1968). El filósofo que fusionó marxismo y estética materialista

Galvano Della Volpe fue una de las figuras más influyentes del pensamiento filosófico italiano del siglo XX. Su obra, profundamente crítica con el idealismo hegeliano y fuertemente influida por el marxismo, transformó las bases de la filosofía y la estética en Italia. Con una trayectoria intelectual que abarca desde el actualismo hasta una sólida estética materialista, Della Volpe defendió una filosofía centrada en la experiencia concreta, lo sensible y la legalidad socialista como pilares para una sociedad más justa.

Orígenes y contexto histórico

Galvano Della Volpe nació en Imola en 1895, en una Italia marcada por las tensiones políticas y sociales del cambio de siglo. Su formación académica comenzó en el marco de la escuela de Giovanni Gentile, uno de los máximos exponentes del idealismo italiano, corriente hegemónica en el pensamiento filosófico del país en ese entonces. Este contexto intelectual propició que los primeros estudios de Della Volpe se centraran en el actualismo, como lo demuestra su obra inicial L’idealismo dell’atto e il problema delle cattegorie (1924).

Sin embargo, con el paso del tiempo, Della Volpe se fue alejando del idealismo postkantiano y empezó a cuestionar sus bases teóricas. Esta evolución lo llevó a convertirse en un crítico feroz del hegelianismo especulativo, proponiendo en su lugar una lógica histórico-experimental más acorde con el pensamiento marxista.

Logros y contribuciones

La obra filosófica de Galvano Della Volpe abarca numerosos campos del saber, desde la lógica hasta la estética, pasando por la teoría política y la filosofía de la historia. Entre sus mayores contribuciones se encuentran:

  • Desarrollo de una lógica positiva: En Logica come scienza positiva (1950), defendió una lógica basada en la experiencia concreta y no en abstracciones especulativas.

  • Crítica al idealismo romántico: En obras como Hegel romantico e mistico (1929) y Crisi critica dell’estetica romantica (1941), desmontó las bases subjetivistas y espiritualistas del romanticismo filosófico.

  • Teoría de la estética materialista: En Critica del gusto (1960), postuló una estética anclada en la realidad social, técnica y material de la producción artística.

  • Reinterpretación del marxismo: Della Volpe defendió un marxismo antihegeliano, centrado en las “abstracciones determinadas” como base del análisis histórico y social.

  • Reflexión sobre la legalidad socialista: En La libertà comunista (1964), analizó la viabilidad de una sociedad comunista que conjugue principios democráticos y libertades civiles.

Su enfoque riguroso y racional lo convirtió en un pensador clave para la renovación del marxismo en el siglo XX, particularmente en Italia.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Della Volpe atravesó diversas etapas que marcaron su evolución teórica. Entre los momentos más relevantes se encuentran:

  • 1924: Publicación de L’idealismo dell’atto e il problema delle cattegorie, obra inicial que muestra su adhesión al actualismo.

  • 1929: En Hegel romantico e mistico inicia su ruptura con el hegelianismo.

  • 1933-1935: Escribe La filosofia della esperienza di Davide Hume, en dos volúmenes, marcando su giro hacia una filosofía empírica.

  • 1940: Con Critica dei principî logici, propone una revisión sistemática de los fundamentos de la lógica.

  • 1950: Logica come scienza positiva se convierte en una de sus obras más influyentes en la redefinición del método filosófico.

  • 1960: Critica del gusto revoluciona la estética al despojarla de su subjetivismo tradicional.

  • 1964: La libertà comunista plantea una alternativa teórica para una sociedad comunista democrática.

  • 1968: Fallece en Roma, dejando un legado filosófico de enorme relevancia.

Relevancia actual

El pensamiento de Galvano Della Volpe mantiene una vigencia notable en múltiples campos del saber. Su defensa de una lógica empírica y su crítica al idealismo siguen siendo referencia obligada en el ámbito de la filosofía. Su estética materialista, que subraya la importancia de los medios de producción artística y las condiciones sociales en la creación, resulta de enorme interés en estudios contemporáneos sobre arte y cultura.

Además, su idea de una legalidad socialista democrática, en la que el comunismo se combine con libertades civiles, ha cobrado nueva vida en los debates actuales sobre modelos alternativos al neoliberalismo. En un mundo donde resurgen tanto el autoritarismo como nuevas formas de desigualdad, su visión racional, crítica y profundamente humanista constituye una herramienta invaluable.

Obras principales de Galvano Della Volpe

A lo largo de su carrera, publicó una serie de obras fundamentales que reflejan la evolución y riqueza de su pensamiento:

  • L’idealismo dell’atto e il problema delle cattegorie (1924)

  • Hegel romantico e mistico (1929)

  • La filosofia della esperienza di Davide Hume (2 volúmenes, 1933-35)

  • Il principio di contraddizione e il concetto di sostanza prima in Aristotele (1938)

  • Critica dei principî logici (1940)

  • Crisi critica dell’estetica romantica (1941)

  • Discorso sull’ineguaglianza (1943)

  • Logica come scienza positiva (1950)

  • Critica del gusto (1960)

  • La libertà comunista (1964)

Este extenso corpus permite apreciar la profundidad analítica de Della Volpe, así como su capacidad para integrar disciplinas diversas bajo una visión coherente y rigurosa.

Un legado filosófico entre razón, historia y emancipación

Galvano Della Volpe dejó una huella indeleble en el pensamiento contemporáneo. Su compromiso con una filosofía positiva, su crítica sistemática al idealismo hegeliano y su proyecto de una sociedad justa basada en el análisis racional y empírico, lo consolidan como uno de los grandes pensadores del siglo XX. A través de su obra, propuso un modelo filosófico que rechaza las abstracciones metafísicas para centrarse en lo concreto, lo sensible y lo histórico, apostando por una transformación social profundamente democrática y racional.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Galvano Della Volpe (1895-1968). El filósofo que fusionó marxismo y estética materialista". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/volpe-galvano-della [consulta: 11 de julio de 2025].