Giovanni Visconti (1290-1354): Arzobispo y Señor de Milán en el Siglo XIV

Giovanni Visconti (c. 1290 – 5 de octubre de 1354) fue una de las figuras más influyentes de la Italia del siglo XIV. Como arzobispo de Milán y gobernante de facto de la ciudad, combinó la autoridad eclesiástica con el poder político, consolidando el dominio de su familia y expandiendo su influencia por el norte de Italia.

Orígenes y Contexto Histórico

Nacido alrededor de 1290 en Milán, Giovanni era hijo de Mateo I Visconti y Bonacossa Borri. Provenía de una familia que, desde finales del siglo XIII, había consolidado su poder en Milán. Mientras que su hermano Luchino se orientó hacia la política y la guerra, Giovanni fue preparado para una carrera eclesiástica, lo que permitió a los Visconti extender su control tanto en el ámbito civil como en el religioso.

Ascenso en la Iglesia y el Gobierno de Milán

  • Carrera eclesiástica temprana: Inició su trayectoria como canónigo en Monza y arcipreste de la catedral de Milán en 1316, con la intención de suceder al arzobispo Cassone della Torre. Sin embargo, lJuan XXII favoreció a Aicardo Caccia, lo que llevó a Giovanni a una larga disputa con el papado.
  • Excomunión y apoyo del antipapa: En 1323, fue excomulgado y acusado de herejía debido a su apoyo a los gibelinos y su oposición al poder papal. En respuesta, recibió el respaldo del antipapa Nicolás V, quien lo nombró cardenal y legado en Lombardía.
  • Obispo de Novara: En 1331, Giovanni tomó el control del obispado de Novara, desplazando a la familia Tornelli y afianzando el poder de los Visconti en la región.
  • Arzobispo de Milán: Tras la muerte de Aicardo en 1339, Giovanni asumió el arzobispado, aunque su nombramiento no fue confirmado oficialmente por el papa Clemente VI hasta 1342.

Gobernante y Estratega Político

  • Señor de Milán: A la muerte de su hermano Luchino en 1349, Giovanni tomó las riendas del gobierno milanés, demostrando una notable capacidad de liderazgo y diplomacia.
  • Expansión territorial: Extendió el dominio de los Visconti sobre Bolonia en 1350, lo que provocó su excomunión, aunque logró revertir la situación mediante hábiles negociaciones y una fuerte suma de dinero.
  • Control de Génova: En 1353, Milán tomó el control de Génova, lo que generó la formación de una liga de ciudades italianas en su contra, liderada por Venecia y conformada por Padua, Verona, Ferrara y Mantua.
  • Conflictos con la liga veneciana: Aunque Milán logró atacar Mantua, la coalición de ciudades impidió victorias decisivas, demostrando el equilibrio de poder en la península italiana.

Mecenazgo y Cultura

  • Protector de las artes: Giovanni Visconti apoyó el desarrollo intelectual y artístico en Milán, atrayendo a figuras como Francesco Petrarca, quien encontró en su corte un espacio para su obra literaria y filosófica.
  • Fortalecimiento del poder eclesiástico: Utilizó su posición como arzobispo para consolidar la influencia de la Iglesia en asuntos políticos y administrativos.

Fallecimiento y Sucesión

Giovanni Visconti murió el 5 de octubre de 1354. Su fallecimiento marcó un momento crucial para la familia, ya que el poder de Milán pasó a sus sobrinos Matteo II, Bernabò y Galeazzo II, hijos de su hermano Stefano Visconti. Bajo su liderazgo, los Visconti continuarían expandiendo su control en el norte de Italia.

Legado y Relevancia Histórica

Giovanni Visconti encarna el modelo del gobernante eclesiástico del siglo XIV, combinando habilidades políticas y religiosas para fortalecer el dominio de su familia en Milán. Su capacidad para negociar, expandir territorios y promover la cultura dejó una huella imborrable en la historia italiana, asegurando que el linaje Visconti siguiera gobernando Milán durante varias generaciones.

Bibliografía

  • CAUCHIES, J.M. Milano e Borgogna, due stati principeschi tra Medioevo e Rinascimiento. Roma, 1990
  • DUGGAN, C. Historia de Italia. Cambridge, 1996.
  • ORSI, P. Historia de Italia. Barcelona, 1960.