Viguera, Baltasar de (1767-1830).


Médico español, nacido en Murillo de Río Leza, Logroño, en 1767, y fallecido en Madrid, en 1830. Después de estudiar en Salamanca algunos cursos de filosofía, geometría y física, se trasladó a Valencia a estudiar medicina. Fue nombrado disector y demostrador anatómico. Después del tercer curso se trasladó a Zaragoza por motivos familiares, y allí terminó sus estudios. Ejerció la medicina en varios pueblos, hasta que en 1800 se trasladó de Morata de Tajuña a Madrid, donde permaneció hasta su muerte.

En 1827 publicó La fisiología y patología de la mujer, libro en que además de estudiar los órganos genitales femeninos y sus enfermedades, analiza las diferencias físicas y morales entre la mujer y el hombre. Curiosamente, se inclina por la superioridad del sexo femenino, del que se constituye en defensor, y da numerosos ejemplos del injusto trato de que había sido objeto la mujer a lo largo del tiempo. Es interesante consignar que en esta obra, el autor se atribuye a si mismo la paternidad de las ideas de Francisco Broussais, que según él estaban contenidas en un manuscrito suyo, Febris essentialis chimera est: omnes enim morbi afectiones sunt, perdido durante las campañas napoleónicas en España.

Bibliografía.

Estudios.

La Fisiología y Patología de la mujer, o sea historia analítica de su constitución física y moral, de sus atribuciones y fenómenos sesuales y de todas sus enfermedades, 4 vols., Madrid: Ortega, 1827.

Estudios.

CHINCHILLA, A.: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. IV, Valencia: Imp. de López y Cía., 1841-1846, pp. 377-387.SÁNCHEZ QUINTANAR, L.: Biblioteca médica española, manuscrito, Biblioteca Histórico-Médica de la Facultad de Medicina, Valencia, vol. IV, pp. 433-434.

Concepción CARLES GENOVÉS