Francisco Vidal y Cabasés (s. XVIII). Pionero de la hidráulica rural y la agricultura moderna en España
La figura de Francisco Vidal y Cabasés, un divulgador científico nacido en Tortosa cuyo legado se inscribe en el último cuarto del siglo XVIII, representa uno de los ejemplos más tempranos del esfuerzo por modernizar la agricultura española a través del conocimiento técnico y científico. Aunque su fecha exacta de nacimiento y muerte permanece desconocida, su influencia en la agricultura hidráulica y la difusión de las ideas ilustradas en el campo rural español son notables.
Orígenes y contexto histórico
En plena Ilustración, Europa vivía una transformación profunda del conocimiento científico y técnico. España, aunque con cierto retraso respecto a otras naciones como Inglaterra o Francia, no fue ajena a este impulso reformador. En este contexto, Vidal y Cabasés surge como una figura relevante al tomar como referencia los métodos agrícolas de Jethro Tull, pionero británico de la agricultura mecanizada, y de Henri Louis Duhamel de Monceau, científico francés que promovió el uso del conocimiento empírico para mejorar las prácticas agrarias.
La ciudad de Tortosa, en la que nació, era entonces un enclave de notable actividad agrícola. Esta realidad pudo influir decisivamente en la orientación profesional de Vidal y Cabasés hacia la hidráulica rural y el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas, temas que centrarían su obra más destacada.
Logros y contribuciones
El principal legado de Francisco Vidal y Cabasés se concreta en la publicación de su tratado titulado:
-
«Conversaciones instructivas en que se trata de fomentar la agricultura por medio del riego de las tierras» (Madrid: Antonio de Sancha, 1778)
Esta obra fue una apuesta firme por la divulgación científica orientada al agricultor común, estructurada en forma de diálogo para facilitar su comprensión. Vidal y Cabasés se muestra como un verdadero precursor de la alfabetización científica del campesinado, promoviendo el uso del riego sistemático como herramienta para incrementar el rendimiento de los cultivos.
Entre sus principales aportaciones se destacan:
-
Defensa del cultivo del trigo en hileras, siguiendo el modelo de Jethro Tull, lo cual facilitaba el uso del arado mecánico y mejoraba la productividad.
-
Análisis comparativo entre los animales de trabajo, en el que argumentaba las ventajas de los bueyes frente a caballos y mulas por su resistencia, menor coste de mantenimiento y mayor adecuación a las faenas agrícolas.
-
Divulgación de los principios científicos en el ámbito rural, utilizando un lenguaje accesible y didáctico.
Momentos clave
A pesar de la escasez de datos biográficos, el momento más decisivo de su trayectoria es sin duda la publicación de su obra en 1778. Este evento representa el punto culminante de su esfuerzo por integrar el conocimiento técnico en el mundo rural. A continuación, se presenta un resumen de los momentos más destacados:
Listado de momentos clave:
-
1778: Publicación en Madrid de Conversaciones instructivas en que se trata de fomentar la agricultura por medio del riego de las tierras.
-
Incorporación de los métodos de Jethro Tull sobre el cultivo en hileras.
-
Introducción al público español de los principios agrícolas de Duhamel de Monceau.
-
Defensa racional del uso del riego artificial como herramienta de mejora agraria.
-
Promoción del uso de bueyes frente a caballos y mulas en el trabajo agrícola.
Estas acciones se inscriben en un momento en el que las reformas agrarias y la difusión del conocimiento ilustrado eran pilares fundamentales de las políticas promovidas por la monarquía borbónica.
Relevancia actual
El pensamiento de Francisco Vidal y Cabasés cobra relevancia en el siglo XXI por su carácter pionero y su orientación hacia una agricultura sostenible basada en el conocimiento técnico. Sus reflexiones sobre el uso racional del agua y la eficiencia en el trabajo animal anticipan preocupaciones contemporáneas como el uso responsable de los recursos hídricos, la agricultura ecológica y la mecanización adaptada a las condiciones locales.
Además, su método de divulgación mediante conversaciones instruidas lo posiciona como un precursor de la educación agraria, práctica que hoy se canaliza a través de universidades, centros de formación profesional y organizaciones de desarrollo rural. La idea de acercar la ciencia al campo, eje de su tratado, es hoy un principio fundamental de las políticas de desarrollo rural sostenible.
Su obra es también una fuente de valor histórico para investigadores que analizan la evolución de la técnica agrícola en España y la recepción de ideas extranjeras durante la Ilustración. La incorporación del pensamiento de Tull y Duhamel por un autor español demuestra la conexión de la Península con las redes de conocimiento europeas, incluso en ámbitos tradicionalmente poco innovadores como la agricultura.
Bibliografía
Obra de Vidal y Cabasés:
-
VIDAL Y CABASÉS, Francisco: Conversaciones instructivas en que se trata de fomentar la agricultura por medio del riego de las tierras, Madrid: Antonio de Sancha, 1778.
Estudios sobre su obra:
-
RAMÍREZ, B. Antón: Diccionario de Bibliografía agronómica, y de toda clase de escritos relacionados con la Agricultura, pp. 85, 366, 577, y 935, Madrid: M. Tivadeneyra, 1865.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Vidal y Cabasés (s. XVIII). Pionero de la hidráulica rural y la agricultura moderna en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vidal-y-cabases-francisco [consulta: 11 de julio de 2025].