Ángel Vián Ortuño (1914-1999). El químico visionario que lideró la Universidad Complutense en tiempos de cambio
Ángel Vián Ortuño fue una figura clave en el ámbito académico y científico español del siglo XX. Su vida y obra representan una intersección entre la excelencia en la química industrial, el pensamiento humanista, y un firme compromiso con la renovación universitaria en un contexto histórico de profunda transformación en España. Reconocido por ser el primer rector electo de la Universidad Complutense de Madrid tras la dictadura franquista, Vián Ortuño se destacó también por sus numerosas patentes científicas, su producción bibliográfica y una visión adelantada sobre los desafíos tecnológicos y ecológicos del futuro.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Madrid en 1914, Ángel Vián Ortuño se formó en una España convulsa, marcada por la guerra civil y las secuelas del régimen franquista. Desde muy joven demostró un talento excepcional en el ámbito de la ciencia. A la temprana edad de 19 años obtuvo su licenciatura en Química con Premio Extraordinario, lo que anticipaba una carrera académica y científica de gran impacto.
El contexto histórico de su formación e inicio profesional estuvo atravesado por limitaciones estructurales en el sistema educativo español, que con el paso de los años buscaría transformar desde dentro, especialmente durante su periodo como rector. Su rol fue particularmente relevante durante la transición democrática, cuando la universidad se convirtió en un eje de modernización y apertura cultural en el país.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores legados de Vián Ortuño fue su papel como catedrático de Química Industrial y como un incansable divulgador científico. Sus obras reflejan tanto la profundidad técnica de sus conocimientos como su interés por el papel de la ciencia en la sociedad. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:
-
Introducción a la química industrial
-
El pronóstico económico en química industrial
-
Reflexiones sobre temas actuales de universidad y sociedad
-
Técnica en medio ambiente
Estas obras no solo contribuyeron a la formación de generaciones de químicos e ingenieros, sino que también ofrecieron una mirada crítica sobre la función de la universidad y la tecnología en la vida contemporánea.
En el ámbito de la innovación, Vián Ortuño desarrolló 32 patentes, centradas especialmente en el aprovechamiento de minerales sulfurados y la descontaminación de aguas y minerales sulfurados, áreas clave para el desarrollo sostenible y la gestión de recursos naturales.
Momentos clave
La carrera de Ángel Vián Ortuño estuvo marcada por varios hitos fundamentales, que reflejan tanto su compromiso institucional como su influencia intelectual:
Primer rector electo de la Universidad Complutense (1976-1981)
Su nombramiento como primer rector elegido democráticamente de la Universidad Complutense en 1976 fue un símbolo de apertura y transformación en la educación superior española. Durante su gestión, impulsó la autonomía universitaria como un pilar esencial para garantizar la libertad académica y política, declarando con firmeza: «Queremos la autonomía universitaria para que no nos gobierne el Gobierno, pero tampoco la oposición».
Reestructuración financiera de la Complutense
En su discurso de apertura del curso 1979-80, Vián Ortuño destacó logros administrativos clave, como la eliminación de una deuda de casi mil millones de pesetas acumulada desde 1976, y un incremento del 300% en recursos para actividades docentes, un esfuerzo sin precedentes que demostró su capacidad de gestión.
Pensamiento humanista y visión tecnológica
Vián Ortuño concebía la tecnología no como un fin en sí mismo, sino como un medio para mejorar la calidad de vida. Solía explicar: «La aplicación de las nuevas tecnologías en ingeniería química ha abierto camino a la libertad y la felicidad de los hombres creando esclavos tecnológicos que facilitan la vida». Con esta metáfora de los “23 esclavos” que cada persona necesitaría para mantener su nivel energético, subrayaba la dependencia tecnológica del ser humano moderno.
Lista de momentos relevantes
-
1933: Obtiene su licenciatura en Química con Premio Extraordinario.
-
Décadas de 1950-1970: Desarrolla su carrera como catedrático y publica sus principales obras.
-
1976: Es elegido rector de la Universidad Complutense.
-
1979: Ofrece un influyente discurso rectoral sobre autonomía universitaria y modelo educativo.
-
1999: Fallece en Madrid. Su sepelio reúne a importantes figuras académicas como Gustavo Villapalos, Rafael Puyol y Guillermo Calleja.
Relevancia actual
El legado de Ángel Vián Ortuño continúa vigente por múltiples razones. En primer lugar, su enfoque interdisciplinar, que integraba la ciencia con el pensamiento ético y social, anticipó muchos de los debates contemporáneos sobre sostenibilidad, ética de la tecnología y educación superior.
En el ámbito universitario, su defensa de una universidad antidogmática y abierta a la crítica constructiva sigue siendo un modelo para instituciones que buscan fomentar la libertad académica y el pensamiento independiente. Frases como «Puesto que el norte no es seguro, sino que hay que descubrirlo» sintetizan su creencia en una ciencia en constante exploración, que no se rinde a verdades absolutas.
Además, su advertencia sobre los riesgos del consumismo y la superpoblación cobra especial relevancia en un mundo marcado por el cambio climático y la crisis de recursos. Como señaló: «La superpoblación y el modelo consumista están llevando al hombre a la destrucción irreversible de bienes naturales limitados y al agotamiento de los recursos». Esta preocupación por el equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad lo posiciona como un pensador adelantado a su tiempo.
Su impacto también se refleja en los numerosos profesionales e intelectuales que se formaron bajo su influencia, entre ellos figuras destacadas como Guillermo Calleja, rector de la Universidad Rey Juan Carlos, quien asistió a su sepelio como muestra del respeto y la admiración por su antiguo maestro.
Ángel Vián Ortuño dejó una huella indeleble en la historia de la ciencia y la educación española, al combinar rigor técnico, visión crítica y humanismo. Su obra y pensamiento siguen siendo una fuente de inspiración para quienes buscan un desarrollo científico comprometido con la sociedad y el medio ambiente.
MCN Biografías, 2025. "Ángel Vián Ortuño (1914-1999). El químico visionario que lideró la Universidad Complutense en tiempos de cambio". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vian-ortunno-angel [consulta: 11 de julio de 2025].