Max Velthuijs (1923-2005). El ilustrador holandés que revolucionó la literatura infantil con «Sapo»
Max Velthuijs (1923-2005) fue un destacado ilustrador y autor
de literatura infantil neerlandés, cuya obra ha sido traducida a más de
veinte idiomas y ha cautivado a generaciones de niños en todo el mundo.
Su legado está marcado por una sensibilidad excepcional hacia el mundo
infantil, plasmada con maestría tanto en el texto como en la
ilustración. Con personajes entrañables como Sapo, Velthuijs abordó temas profundos como el amor, el miedo, la amistad y la identidad de forma accesible y conmovedora.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en La Haya
en 1923, Max Velthuijs creció en un entorno marcado por los vaivenes
políticos y sociales del siglo XX. Su formación académica tuvo lugar en
la prestigiosa Academia de Artes Visuales de Arnhem, donde se graduó en 1944, en plena Segunda Guerra Mundial.
Durante
los primeros años de su carrera profesional, trabajó como diseñador
gráfico para el gobierno holandés, creando pósters y panfletos de
contenido político. No obstante, a mediados de la década de 1950,
Velthuijs optó por alejarse de la propaganda institucional para
dedicarse plenamente a su verdadera vocación: la literatura infantil.
Logros y contribuciones
El
ingreso de Velthuijs al mundo editorial infantil comenzó como
ilustrador de cuentos escritos por otros autores, trabajando con
editoriales en Países Bajos, Suiza y Alemania. En 1969, publicó su
primer libro como autor e ilustrador: «The boy and the fish» (El niño y el pez), el cual tuvo una gran acogida. Este éxito inicial consolidó su decisión de enfocarse en la literatura para niños.
En
1970, regresó a La Haya con su familia y comenzó a ejercer como docente
en la academia de arte de su ciudad natal, mientras continuaba
produciendo obras literarias. La dualidad entre la docencia y la
creación artística enriqueció su estilo narrativo y gráfico.
Uno de los momentos más decisivos de su carrera llegó en 1989, cuando dio vida al personaje de Sapo (Frog), una figura central en su obra posterior y que se convertiría en un icono de la literatura infantil contemporánea.
Momentos clave
A partir de la aparición de Sapo,
Velthuijs desarrolló una serie de libros que se destacan por su
profundidad emocional y su narrativa visual. Entre sus obras más
representativas se incluyen:
-
Frog in love (Sapo enamorado, 1989)
-
Too much noise (Demasiado ruido, 1990)
-
Elephant and Crocodile (El elefante y el cocodrilo, 1991)
-
Frog and the bird song (Sapo y la canción del mirlo, 1991)
-
Frog in winter (Sapo en el invierno, 1992)
-
Frog and the Stranger (Sapo y el forastero, 1993)
-
Frog is frightened (Sapo está asustado, 1994)
-
Frog is a hero (Sapo es un héroe, 1995)
-
Frog is frog (Sapo es Sapo, 1996)
-
Frog and the wide world (Sapo y el extenso mundo, 1998)
-
Frog and duck (Sapo y el pato, 1999)
-
Frog and pig (Sapo y el cerdo, 1999)
-
Frog and a very special day (Sapo y un día muy especial, 2000)
-
Frog and rat (Sapo y la rata, 2000)
-
Frog finds a friend (Sapo encuentra un amigo, 2001)
Estas
historias no solo entretienen, sino que ayudan a los niños a comprender
emociones complejas mediante situaciones cotidianas y personajes con
los que pueden identificarse.
Relevancia actual
Max Velthuijs fue galardonado en numerosas ocasiones, tanto en su país como en el extranjero. Recibió el Premio Hans Christian Andersen
en 2004, el más alto reconocimiento internacional en el ámbito de la
literatura infantil, como tributo a su trayectoria y su habilidad para
conectar con los niños a través de historias visuales y emotivas.
Además, obtuvo premios como:
-
Pincel de Plata y Brocha de Oro de la Academia de Artes de Holanda
-
American Graphic Award de la Sociedad Norteamericana de Ilustradores
-
Premio Treize en Francia
-
Premio Bestlist de la Academia de Alemania (en dos ocasiones)
Su
obra ha sido traducida a más de veinte idiomas, incluyendo el coreano y
el japonés, y sigue siendo utilizada en escuelas, bibliotecas y hogares
como herramienta educativa y de desarrollo emocional.
Velthuijs,
además de su talento creativo, fue un apasionado de la cocina china,
los animales y el ajedrez. Estas aficiones personales influyeron en su
estilo de vida sencillo y en su enfoque humanista hacia el arte y la
educación.
El legado de Max Velthuijs permanece
vigente gracias a la atemporalidad de sus temas y la ternura de sus
ilustraciones. La figura de Sapo
sigue siendo un referente fundamental en la educación emocional
infantil, y su obra inspira a nuevos creadores que buscan conectar con
el público más joven desde la honestidad y la empatía.
MCN Biografías, 2025. "Max Velthuijs (1923-2005). El ilustrador holandés que revolucionó la literatura infantil con «Sapo»". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/velthuijs-max [consulta: 17 de julio de 2025].