Francisco Vélez de Arciniega (s. XVI-XVII). El boticario erudito que dejó huella en la farmacia española

Francisco Vélez de Arciniega fue un destacado boticario español del Siglo de Oro, cuya prolífica producción escrita contribuyó notablemente al desarrollo de la farmacología en la Península Ibérica. Su labor se concentró en dos centros neurálgicos del saber de la época: Toledo y Madrid, donde desarrolló su carrera entre los años 1593 y 1624. Autor meticuloso y comprometido con la divulgación científica, Vélez de Arciniega ofreció al mundo varias obras de referencia para la práctica farmacéutica de su tiempo, marcadas por un enfoque erudito y tradicional.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Vélez de Arciniega nació en Casarrubios del Monte (Toledo), una villa que durante el Renacimiento mantenía una notable actividad intelectual y científica, como muchas otras zonas del centro peninsular. El contexto histórico en el que se formó y desarrolló fue el de la España de los Austrias, un periodo caracterizado por su fervor religioso, el auge del humanismo y la coexistencia de saberes tradicionales con los avances que llegaban del resto de Europa.

El ejercicio de la botica y la medicina en la España del siglo XVI estaba fuertemente regulado por instituciones como el Real Consejo de Castilla y por figuras como los protomédicos, encargados de velar por la calidad del ejercicio sanitario. En este ambiente profesional altamente estructurado, Vélez de Arciniega se abrió paso como autor de tratados que pretendían sistematizar el conocimiento de su tiempo.

Logros y contribuciones

La importancia de Vélez de Arciniega radica fundamentalmente en su obra escrita, la cual abarca desde tratados de materia médica hasta recopilaciones de conocimientos zoológicos orientados al uso farmacológico. A continuación, se destacan sus principales contribuciones:

  • De simplicium medicamentorum collectione (1593): Esta obra, impresa en Toledo, fue su primera publicación. Se trata de un compendio sobre medicamentos simples, donde se recogían los productos de origen vegetal, mineral y animal más comúnmente utilizados en las boticas.

  • Historia de los animales más recebidos en el uso de Medicina (1613): Aunque una versión incompleta de este texto se publicó en 1597, la edición definitiva salió a la luz en 1613. La obra se organiza por grupos zoológicos: cuadrúpedos, serpientes, aves, peces y conchas. Aunque su contenido mezcla observaciones naturalistas con referencias literarias y anécdotas curiosas, constituyó un intento pionero por relacionar la zoología con la práctica médica.

  • Pharmacopoea decem sectiones (1603): Considerada una de sus aportaciones más serias a la literatura farmacéutica, esta obra sistematiza en castellano y latín las fórmulas y preparaciones más utilizadas en la botica, incluyendo electuarios, jarabes, trociscos, píldoras y ungüentos.

  • Theoria pharmaceutica (1624): Se compone de siete estudios monográficos que glosan textos de autores clásicos como Mesue. Esta obra contiene una crítica amarga a la falta de publicación oficial de una farmacopea general que Vélez de Arciniega afirma haber compuesto por orden del Real Consejo y que debía servir como ley en todas las boticas del reino.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Francisco Vélez de Arciniega atravesó una serie de momentos significativos que marcaron su trayectoria profesional:

  • 1593: Publicación de De simplicium medicamentorum collectione en Toledo.

  • 1597: Aparece la versión incompleta de su obra zoológica bajo el título Libro de los quadrupedos y serpientes terrestres…

  • 1603: Lanza Pharmacopoea decem sectiones, consolidando su autoridad en el ámbito farmacéutico.

  • 1613: Publicación definitiva de Historia de los animales más recebidos en el uso de Medicina, en la Imprenta Real de Madrid.

  • 1624: Aparece Theoria pharmaceutica sectiones septem, su última obra conocida.

Este listado no solo ilustra la progresión de sus intereses científicos, sino que también refleja la evolución de su pensamiento y el creciente grado de complejidad y especialización de sus obras.

Relevancia actual

Aunque hoy sus obras no sean de uso práctico en las boticas modernas, el legado de Francisco Vélez de Arciniega sigue siendo relevante para comprender el desarrollo histórico de la farmacia como disciplina científica. Su enfoque, basado en la tradición médica clásica y en la autoridad de figuras como Mesue, lo convierte en un testigo clave del estado del saber farmacéutico anterior a la revolución química del siglo XVIII.

El hecho de que sus obras ignoraran por completo los medicamentos químicos —ya en auge en otras partes de Europa— evidencia una visión conservadora y escolástica, pero también sirve como reflejo de la resistencia cultural frente a lo nuevo en determinados sectores académicos y profesionales de la España del Siglo de Oro.

Además, su intento frustrado de institucionalizar una farmacopea general anticipa la necesidad, que posteriormente se materializó, de contar con normativas unificadas para la práctica farmacéutica en los diferentes territorios de la Monarquía Hispánica.

Bibliografía

Fuentes

  • De simplicium medicamentorum collectione, Toledo, P. Rodríguez, 1593.

  • Libro de los quadrupedos, y serpientes terrestres, recebidos en el uso de medicina, y de la manera de su preparación, Madrid, P. Madrigal, 1597 (edición ampliada, con el título de Historia de los animales más recebidos en el uso de Medicina…, Madrid, Imprenta Real, 1613).

  • Pharmacopoea decem sectiones eís qui ipsius artem exercent…, Madrid, M. Serrano de Vargas, 1603.

  • Theoria pharmaceutica sectiones septem…, Madrid, Tip. Regia, 1624 (reimpresa en Zaragoza, 1698).

Estudios

  • CHIARLONE, Q. y MALLAINA, C.: Historia de la Farmacia, Madrid, M. Rivadeneyra, 1858, pp. 329-332.

  • ROLDÁN GUERRERO, R.: Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, 4 vols., Madrid, 1958-1976, vol. IV, pp. 678-680.

  • PICAPOSTE RODRÍGUEZ, F.: Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. Madrid, Tello, 1891, pp. 327.

  • José María López Piñero.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Vélez de Arciniega (s. XVI-XVII). El boticario erudito que dejó huella en la farmacia española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/velez-de-arciniega-francisco [consulta: 14 de julio de 2025].