Vázquez Angulo, María del Rosario (s. XIX-1915). La poetisa cordobesa que dejó un legado literario de gran valía
María del Rosario Vázquez Angulo, nacida en Córdoba en el siglo XIX y fallecida en la misma ciudad en 1915, es una figura crucial en la literatura española de su tiempo. A pesar de las múltiples adversidades que atravesó, como la muerte prematura de su esposo y la ceguera que la acompañó en sus últimos años, su tenacidad y amor por la enseñanza y la poesía la consolidaron como una de las poetisas más destacadas de Córdoba.
Orígenes y contexto histórico
María del Rosario Vázquez Angulo nació en una época en la que las mujeres, especialmente en el contexto español del siglo XIX, no siempre tenían acceso a las mismas oportunidades educativas y culturales que los hombres. Sin embargo, su talento y su dedicación a la educación y la poesía le permitieron superar las restricciones de su tiempo. Desde joven, Vázquez Angulo se distinguió por su inteligencia y voluntad, lo que la llevó a obtener su título como maestra de Instrucción Primaria.
En su juventud, contrajo matrimonio con don Manuel Alfaro de Góngora, pero la dicha no perduró mucho tiempo. A los pocos años, su esposo falleció, dejándola viuda y encargada de varios hijos pequeños. A pesar de este revés, María del Rosario no se dejó vencer por las circunstancias. En lugar de rendirse, decidió seguir adelante con su pasión por la educación, mientras se entregaba también al cultivo de su vocación literaria.
Logros y contribuciones
La vida de María del Rosario Vázquez Angulo estuvo marcada por su dedicación tanto a la poesía como a la enseñanza. Su obra literaria fue reconocida en diferentes certámenes literarios, como los Juegos Florales de su época. También contribuyó con sus composiciones a revistas y periódicos de gran circulación en su tiempo, como La Tradición, El Diario de Córdoba, La Lealtad y El Noticiero Cordobés. Además, su nombre apareció en varias obras colectivas, como Corona a la memoria de Matilde González Ruano (1860), Recuerdos de la solemne fiesta que celebró la ciudad de Córdoba en el tercer aniversario de la muerte de Santa Teresa (1883) y Álbum de la Academia Bibliográfica Mariana de Lérida (1867).
Dentro de sus logros, destaca el hecho de que su obra «A nuestro Santísimo Padre Pío IX» fue incluida en la última de estas colecciones. Este poema es uno de los pocos que han llegado hasta nosotros y evidencia la calidad literaria de la poetisa cordobesa.
Momentos clave de su vida y carrera
A lo largo de su vida, María del Rosario Vázquez Angulo pasó por momentos muy difíciles, pero siempre supo sobreponerse a ellos. Uno de los momentos más trágicos fue la pérdida de su marido, que la dejó sola con la responsabilidad de cuidar a sus hijos. A pesar de ello, decidió no rendirse y formó una sólida carrera como educadora, lo que le permitió obtener el título de maestra de Instrucción Primaria. Durante esta época, también comenzó a cultivar su amor por la poesía, lo que la llevó a recibir premios en certámenes literarios.
Otro momento decisivo en su vida fue la ceguera que sufrió en sus últimos años. Esta circunstancia, que podría haberla limitado, no la hizo retroceder. De hecho, Vázquez Angulo aprovechó la oportunidad para involucrarse aún más en la vida cultural de su ciudad. Fue nombrada presidenta de la Asociación de Ciegos de Córdoba, y desempeñó un papel clave en la difusión cultural local. Este cargo la acercó a la Real Academia de Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, institución que la eligió académica, un honor que solo había sido otorgado a una mujer antes de ella, la célebre escritora Emilia Pardo Bazán.
Relevancia actual
El legado literario de María del Rosario Vázquez Angulo es aún recordado en Córdoba y en la cultura española en general. Aunque la poetisa no se preocupó por reunir sus obras en un solo volumen, su trabajo ha perdurado en el tiempo a través de sus poemas dispersos en diferentes publicaciones. En la actualidad, la Biblioteca Municipal de Córdoba posee un manuscrito de trescientas hojas que contiene la mayoría de los poemas y leyendas que la autora escribió a lo largo de su vida.
Además, la ciudad de Córdoba ha rendido homenaje a María del Rosario Vázquez Angulo de diversas formas. A su muerte, la corporación municipal le otorgó una sepultura perpetua en el camposanto cordobés y colocó una placa en la que fue su residencia, asegurando así que su memoria siga viva entre los cordobeses. Sin duda, su influencia perdura, no solo en el ámbito literario, sino también en la historia social y cultural de su ciudad natal.
Contribuciones literarias y educativas
Aunque la obra impresa más conocida de María del Rosario Vázquez Angulo es Explicación de los misterios de la Santa Misa (1898), su verdadera importancia radica en su labor poética y en su contribución al desarrollo cultural de Córdoba. Sus poemas, aunque pocos, son testimonio de una época en la que las mujeres luchaban por encontrar su espacio en la cultura, y su talento literario la colocó en el corazón de la vida cultural de su ciudad.
Su compromiso con la educación y su dedicación a la poesía son dos de los pilares que le permitieron destacar en su tiempo. María del Rosario Vázquez Angulo también desempeñó un papel destacado como mujer en una sociedad que, en muchos aspectos, limitaba las posibilidades de las mujeres, especialmente en el ámbito literario y cultural. Gracias a su perseverancia, hoy es recordada como una de las poetisas más importantes de Córdoba.
En resumen, la figura de María del Rosario Vázquez Angulo no solo ha trascendido en el ámbito literario, sino también en el histórico, social y cultural de Córdoba. Su historia de superación, su lucha por el reconocimiento y su amor por la enseñanza y la poesía siguen siendo una fuente de inspiración para las generaciones futuras.
MCN Biografías, 2025. "Vázquez Angulo, María del Rosario (s. XIX-1915). La poetisa cordobesa que dejó un legado literario de gran valía". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vazquez-angulo-maria-del-rosario [consulta: 16 de julio de 2025].