Francisco Vargas (ca. 1745-1816). El mariscal mallorquín en la encrucijada del Imperio español

Francisco Vargas, nacido en Mallorca alrededor del año 1745 y fallecido el 12 de febrero de 1816, fue un militar español cuya trayectoria estuvo marcada por momentos determinantes del siglo XVIII y los primeros años del convulso siglo XIX en España. Su carrera, que atravesó desde las campañas coloniales hasta los conflictos napoleónicos, ejemplifica las complejidades del papel militar en un Imperio español en transformación.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Vargas nació en una época en la que el Imperio español aún mantenía vastos territorios en América y estaba inmerso en rivalidades constantes con otras potencias europeas. Su ingreso en el cuerpo de Artillería el 18 de febrero de 1757, como cadete, lo situó desde muy joven en una posición clave dentro del ejército, un cuerpo esencial para la defensa y expansión del imperio.

Durante este periodo, España se encontraba involucrada en diversas operaciones militares de gran escala, tanto en Europa como en sus colonias. El joven Vargas fue testigo y protagonista de varias de estas campañas, lo que refleja no solo su compromiso militar, sino también la movilidad y dinamismo del ejército español en aquel tiempo.

Logros y contribuciones

La carrera de Francisco Vargas lo llevó a participar en algunas de las acciones militares más relevantes del siglo XVIII, destacando por su capacidad técnica en artillería:

  • Desembarco y función de Argel (1775): Una expedición que buscaba frenar la piratería berberisca y consolidar el dominio naval español en el Mediterráneo.

  • Toma de la isla de Santa Catalina y de la Colonia del Sacramento (1777): Operaciones estratégicas que formaban parte del enfrentamiento con Portugal por el control de territorios en el actual Brasil.

  • Bloqueo de Gibraltar: Participó activamente en la guerra contra el Reino Unido, construyendo una batería de cuatro morteros para el sitio, lo que evidencia su destreza como ingeniero militar.

  • Campaña de Menorca: Fue comandante de la batería de 12 cañones de la Mola, durante el sitio y rendición del castillo menorquín, un hito significativo en la recuperación de territorios insulares.

Además de su labor de campo, Francisco Vargas tuvo un papel relevante en la formación militar, al ser nombrado en 1802 jefe de escuela del departamento de Cartagena, posición desde la que contribuyó a la preparación técnica de nuevos oficiales.

Su ascenso en el escalafón militar es prueba de su valía:

  • Capitán de Artillería (21 de mayo de 1780)

  • Teniente coronel de Infantería (1 de marzo de 1782)

  • Brigadier (17 de junio de 1802)

  • Mariscal de campo (22 de marzo de 1805)

Momentos clave

Varios momentos destacan como puntos de inflexión en su vida militar y personal, especialmente durante la Guerra de la Independencia Española:

  1. Detención en 1809: El 2 de enero fue arrestado en el Puerto de Santa María, acusado de abandono de sus funciones. Este hecho marcó un cambio drástico en su trayectoria.

  2. Enfermedad y justificación: Su esposa, María Josefa Rodríguez, argumentó que sufría desde hacía 34 años una enfermedad convulsiva, probablemente alferecía, lo que coincidía con la época del desembarco en Argel. Esta dolencia había provocado varias caídas del caballo en la retirada a Calatayud.

  3. Intervención de mandos militares: El general Castaños le autorizó a curarse en Getafe, y ante la ocupación enemiga de la ciudad, el general Peña amplió su permiso de desplazamiento.

  4. Reclamaciones personales: El 9 de noviembre de 1812 solicitó la formación de un tribunal para limpiar su nombre, aduciendo la falta de salario y medios de subsistencia.

Estas situaciones evidencian no solo la fragilidad del estatus militar en tiempos de crisis, sino también la importancia de los vínculos personales y la reputación dentro del ejército.

Relevancia actual

La figura de Francisco Vargas permite comprender mejor el papel de los oficiales intermedios y altos mandos durante los años críticos del derrumbe del orden imperial español. Aunque su nombre no sea tan conocido como el de otros protagonistas de su época, su biografía proporciona claves esenciales sobre:

  • La formación y despliegue de la artillería española en el siglo XVIII.

  • La política de defensa del Imperio en América y el Mediterráneo.

  • Las tensiones internas del ejército español durante la Guerra de la Independencia y las consecuencias de una administración militar en crisis.

Asimismo, su historia personal —marcada por la lealtad, la enfermedad y la búsqueda de justicia— ilustra el lado humano de los conflictos armados y las vicisitudes que enfrentaban los oficiales incluso después de décadas de servicio.

Cronología de hechos destacados

A continuación, se presenta un listado de momentos clave en la trayectoria de Francisco Vargas:

  • 18 de febrero de 1757: Ingreso como cadete en Artillería.

  • 8 de julio de 1775: Participa en el desembarco de Argel.

  • 1777: Interviene en la toma de Santa Catalina y Colonia del Sacramento.

  • 21 de mayo de 1780: Asciende a capitán de Artillería.

  • 1 de marzo de 1782: Se gradúa como teniente coronel de Infantería.

  • 17 de junio de 1802: Nombrado brigadier y jefe de escuela en Cartagena.

  • 22 de marzo de 1805: Promovido a mariscal de campo.

  • 2 de enero de 1809: Detenido en el Puerto de Santa María.

  • 9 de noviembre de 1812: Solicita un tribunal para esclarecer su conducta.

  • 12 de febrero de 1816: Fecha de su fallecimiento.

Legado y visión desde el presente

La vida de Francisco Vargas es una muestra de cómo los militares españoles del siglo XVIII y comienzos del XIX no solo se enfrentaban al enemigo en el campo de batalla, sino también a la burocracia interna, las enfermedades crónicas, y los vaivenes políticos de un imperio en declive. Su historia, reconstruida a partir de archivos y documentos militares, permanece como testimonio de fidelidad y profesionalismo en tiempos de profunda transformación social y política.

Aunque su final permanezca en parte velado, su constante lucha por el reconocimiento y la integridad revelan la importancia de la memoria histórica y el rescate de figuras que, como Vargas, construyeron con esfuerzo la estructura militar del imperio, desde el Mediterráneo hasta América.

Bibliografía
Archivo General Militar de Segovia.
Archivo Histórico Nacional. Estado, leg. 43.
A. Gil Novales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Vargas (ca. 1745-1816). El mariscal mallorquín en la encrucijada del Imperio español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vargas-francisco [consulta: 16 de julio de 2025].