José Enrique Varela Iglesias (1891-1951). El estratega militar clave en la España del siglo XX
José Enrique Varela Iglesias fue una de las figuras más destacadas de la historia militar de España en el siglo XX. Su carrera, marcada por el compromiso con la monarquía, su papel decisivo en la Guerra Civil Española y su contribución al desarrollo del Ejército durante el franquismo, lo convierten en un personaje fundamental para entender el devenir político y militar del país en la primera mitad del siglo.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en 1891, José Enrique Varela ingresó en el Arma de Infantería, rama en la que comenzaría una meteórica trayectoria. Desde muy temprano, demostró dotes de mando y capacidad estratégica, lo que le permitió acceder a misiones relevantes en el contexto de la campaña de África, una de las fases más cruentas del expansionismo colonial español.
Su desempeño en el norte de África no solo le valió un rápido ascenso, sino también múltiples reconocimientos. Fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando en dos ocasiones, una de las distinciones más altas del ejército español, además de recibir la Medalla Militar Individual. Su relevancia le otorgó el título de gentilhombre de cámara de su majestad el rey, lo que consolidó su relación con la monarquía.
El contexto histórico en el que se desarrolló su carrera estuvo marcado por los últimos coletazos del reinado de Alfonso XIII, el colapso de la monarquía parlamentaria, el advenimiento de la Segunda República en 1931, y la posterior fractura nacional que desembocaría en la Guerra Civil.
Logros y contribuciones
Varela no solo destacó en el campo de batalla. Fue un hombre de ideas firmes, profundamente monárquico, lo que le llevó a verse implicado en diversas conspiraciones. En 1929, siendo ya coronel, viajó por varios países europeos —Francia, Alemania, Suiza y Bélgica— para perfeccionar su formación militar. Sin embargo, con la proclamación de la Segunda República, su ideología lo situó en una posición delicada.
En 1932, fue encarcelado tras la fallida sublevación del general Sanjurjo. Durante su estancia en prisión, lejos de alejarse del activismo político, estrechó vínculos con los tradicionalistas y comenzó a actuar como instructor de las milicias requetés bajo el seudónimo de don Pepe, consolidando así su posición dentro del carlismo y reforzando su imagen de líder comprometido con la causa conservadora.
Entre 1933 y 1936, tras el regreso de la derecha al poder, se reincorporó al servicio activo, participando activamente en conspiraciones contra la República. Su participación en la reunión de generales celebrada en abril de 1936 para planificar el alzamiento del 18 de julio demuestra su papel central en la génesis de la Guerra Civil.
Momentos clave
La trayectoria de Varela está jalonada de episodios trascendentales. A continuación, se destacan los más relevantes:
-
1929: Ascenso a coronel y viaje de formación por Europa.
-
1932: Encarcelado por participar en la sublevación de Sanjurjo.
-
1933: Liberado y reincorporado al servicio tras la victoria electoral de la derecha.
-
1936: Participa en la planificación del golpe de Estado y es encarcelado en Cádiz, siendo liberado por los sublevados.
-
1936-1939: Protagonista en múltiples frentes de la Guerra Civil: Cádiz, Sevilla, Córdoba, Málaga, Antequera, Toledo, Madrid, Brunete, Teruel y Ebro.
-
1939: Ascendido a general de división mientras comandaba el Cuerpo del Ejército de Castilla.
-
1939-1942: Ministro del Ejército. Implementa reformas estructurales y fundaciones clave para la modernización militar.
-
1942: Sufre un atentado por parte de los falangistas en la basílica de Begoña y es relevado de su cargo ministerial.
-
1942 en adelante: Nombrado Alto Comisionado en Marruecos y recibe el título nobiliario de Marqués de Valera de San Fernando.
Durante su etapa como ministro del Ejército (1939-1942), dejó una huella profunda. Su gestión se caracterizó por un ambicioso plan de modernización que incluyó:
-
La creación de la Escuela Politécnica del Ejército para Ingenieros de Armamento y Construcción.
-
El establecimiento del Regimiento de la Guardia del jefe del Estado.
-
La fundación del Museo Histórico Militar.
-
La creación de las Milicias universitarias y las Juntas de Acuartelamiento.
-
El restablecimiento de la Academia General Militar.
-
La fundación de la Academia de Transformación de Oficiales Provisionales.
Estas iniciativas reflejan un intento sistemático de profesionalizar y reforzar las estructuras militares del régimen franquista.
Relevancia actual
La figura de José Enrique Varela Iglesias sigue generando interés y debate en el ámbito historiográfico español. Representa un perfil complejo: militar brillante, ferviente monárquico, protagonista en la configuración del aparato militar del franquismo y actor clave durante la Guerra Civil.
Su legado se percibe en varias dimensiones. Por un lado, como artífice de importantes reformas en el Ejército. Por otro, como símbolo del tradicionalismo en una época de profundas tensiones ideológicas. El atentado sufrido en 1942 por parte de los falangistas evidencia las luchas internas del propio régimen franquista, y la posterior destitución de su cargo ministerial marcó el inicio de una etapa menos influyente, aunque siguió desempeñando cargos de responsabilidad como el de Alto Comisionado en Marruecos.
Su nombramiento como Marqués de Valera de San Fernando fue tanto un reconocimiento a su lealtad como una manera de integrarlo en la estructura nobiliaria del franquismo, consolidando su posición en la historia oficial del régimen.
En el presente, el nombre de José Enrique Varela se asocia frecuentemente a la memoria militar de la Guerra Civil y a las figuras clave que contribuyeron a la configuración del franquismo en sus primeras décadas. Calles, cuarteles y otras instituciones han llevado su nombre, aunque en algunos casos estas denominaciones han sido objeto de revisión conforme a las leyes de memoria histórica en España.
Varela es, en definitiva, un personaje que encarna las tensiones de una época marcada por el enfrentamiento civil, el autoritarismo y el esfuerzo por consolidar una identidad nacional en medio de un conflicto ideológico de grandes proporciones. Su figura, más allá de sus éxitos militares, es parte indispensable para comprender el complejo entramado político y social de la España del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "José Enrique Varela Iglesias (1891-1951). El estratega militar clave en la España del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/varela-iglesias-jose-enrique [consulta: 18 de julio de 2025].