Vicente Vallterra (ca. 1772-?)
Vicente Vallterra fue un militar español nacido en Jarza, Cataluña, hacia 1772. A lo largo de su vida, su figura estuvo marcada por diversos momentos de relevancia en el contexto de la Guerra de la Independencia Española, el Trienio Liberal y su relación con el poder político y militar de su tiempo. A pesar de que se desconocen detalles sobre su muerte, su carrera estuvo llena de contrastes, desde las luchas en la guerra hasta las consecuencias legales derivadas de sus acciones como militar y funcionario público.
Orígenes y contexto histórico
Vicente Vallterra nació en la región de Cataluña, una zona históricamente marcada por la resistencia a las invasiones extranjeras, y que, en el contexto de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), se convirtió en uno de los frentes cruciales en la lucha contra la ocupación francesa. En su juventud, Vallterra inició su carrera militar, destacándose en diversas etapas de la contienda y en las posteriores fases de la política española.
En 1789, con apenas 17 años, ya ostentaba el grado de capitán de Infantería, lo que indica que tenía un temprano ascenso dentro del ejército. En un contexto tan tumultuoso como el de finales del siglo XVIII, el servicio militar era una de las formas en que los jóvenes podían avanzar socialmente y ganar notoriedad. En ese periodo, España se encontraba sumida en una serie de conflictos internos y externos, que incluyeron tanto la lucha contra las tropas napoleónicas como las tensiones políticas dentro del propio país.
Logros y contribuciones
Vicente Vallterra ocupó varios cargos importantes dentro del ejército español a lo largo de su carrera. Entre ellos destaca su ascenso a teniente coronel en el Regimiento de Infantería de la Reunión de Aragón, una unidad que jugó un papel clave en los enfrentamientos durante la Guerra de la Independencia. Sin embargo, su carrera no estuvo exenta de momentos críticos. Durante el conflicto bélico, fue capturado por las fuerzas francesas, un hecho que le marcó profundamente tanto en su vida personal como profesional.
Una vez liberado, Vallterra fue restituido en su puesto en junio de 1820, pero enfrentó la injusticia de no recibir los atrasos de su salario por el tiempo que pasó en cautiverio. Esta experiencia resalta las dificultades económicas y sociales que muchos militares experimentaron en la época, especialmente aquellos que no formaban parte de las élites del poder.
La sentencia de Elío
Uno de los episodios más polémicos de la vida de Vallterra fue su participación en la condena de muerte de Elío, un hecho que ocurrió durante el Trienio Liberal (1820-1823). En su calidad de presidente del Consejo de guerra, Vallterra firmó, el 2 de septiembre de 1822, la sentencia que llevó a la ejecución de Elío, una figura involucrada en la revuelta que el mismo Vallterra había iniciado. Este evento fue crucial en el desarrollo de la política española de la época, pues marcó un punto de inflexión en las luchas internas entre los partidarios del régimen liberal y los defensores del absolutismo.
Momentos clave de su carrera
-
1789: Obtiene el grado de capitán de Infantería.
-
1806: Se casa con Francisca de Paula Álvarez Ordoño.
-
Guerra de la Independencia: Es capturado por las tropas francesas y, tras su liberación, se reincorpora al ejército español.
-
1820: Es restituido en su cargo como teniente coronel, aunque sin recibir los atrasos correspondientes por su cautiverio.
-
1822: Como presidente del Consejo de guerra, firma la sentencia de muerte de Elío, una de las figuras más polémicas de la revuelta liberal.
-
1824: La causa judicial por la muerte de Elío es archivada gracias a un indulto real, que le otorga inmunidad debido a su vinculación con el ejército francés.
-
1829: Se registra su nombre en una lista inglesa de beneficiarios de ayudas, en reconocimiento a su situación económica tras la guerra.
-
1836: Solicita la revalidación de su puesto como gobernador de Peñíscola, cargo que ocupa nuevamente en 1838 tras la respuesta favorable de la Junta auxiliar de guerra.
-
1838: Su solicitud para ocupar un puesto de comisario de 1ª clase es denegada.
Relevancia actual
Aunque la figura de Vicente Vallterra no goza de una gran notoriedad en la historiografía española, su trayectoria representa un reflejo de las tensiones políticas y militares de una época convulsa. Su participación en la Guerra de la Independencia y sus implicaciones en la política del Trienio Liberal marcan su figura dentro de los eventos que definieron el rumbo del país durante el primer tercio del siglo XIX. El hecho de que, tras los años de lucha, se viera involucrado en controversias judiciales y políticas demuestra las complejidades del periodo, donde las lealtades fluctuaban entre el absolutismo y los ideales liberales.
Además, la ayuda económica que recibió de la mano del Comité de ayuda vinculado al duque de Wellington en 1829 pone de manifiesto el apoyo internacional que recibieron muchos combatientes y exiliados españoles tras la derrota de los liberales. Esta ayuda fue crucial para muchos de ellos, como Vallterra, que no pudo regresar inmediatamente a España debido a sus implicaciones políticas.
La postguerra dejó a muchos oficiales como Vallterra en una posición incierta, con reclamos a la restitución de sus empleos, una reivindicación que se manifestó en su solicitud de revalidación del puesto de gobernador de Peñíscola en 1836. Sin embargo, su carrera política y militar se vio truncada cuando sus intentos de ascender a una posición de mayor poder fueron rechazados.
Vallterra es, por tanto, una figura compleja, un reflejo de la España convulsa de la transición entre el antiguo régimen y la era liberal, y un claro ejemplo de las dificultades que enfrentaron muchos soldados y oficiales tras el fin de la Guerra de la Independencia y durante los cambios sociales y políticos del siglo XIX.
Contribuciones clave de Vicente Vallterra
-
Participación en la Guerra de la Independencia: Su actuación en la defensa contra las tropas napoleónicas le otorgó un puesto destacado en el ejército.
-
Involucramiento en la política del Trienio Liberal: Fue una de las figuras claves en la firma de la sentencia de muerte de Elío, lo que marcó su destino dentro de la historia política de la época.
-
El indulto y su implicación en el juicio por la muerte de Elío: La inmunidad derivada de su vinculación con las capitulaciones del ejército francés le permitió evitar las consecuencias legales más severas.
-
Solicitud de revalidación de su puesto de gobernador de Peñíscola: Tras ser exiliado, intentó recuperar su estatus, lo que refleja la precariedad de los oficiales en ese periodo.
Aunque la historia de Vicente Vallterra puede parecer eclipsada por las figuras más conocidas de su tiempo, su vida y trayectoria dejan una huella significativa en el relato de la lucha por el poder y la transformación de España en el siglo XIX.
MCN Biografías, 2025. "Vicente Vallterra (ca. 1772-?)". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vallterra-vicente [consulta: 17 de julio de 2025].