Valle de Valera, María Concepción (s. XIX): La dramaturga enigmática que reflejó el conflicto social de su tiempo
María Concepción Valle de Valera, dramaturga española del siglo XIX, es una figura que, a pesar de su aparente anonimato, dejó una huella significativa en la historia del teatro. Su obra más destacada, Cargo y data, no solo muestra su talento literario, sino que también refleja las tensiones sociales de la época, marcadas por los contrastes entre la aristocracia y la burguesía. Aunque se sabe poco sobre ella más allá de su obra, su pieza sigue siendo un valioso testimonio de los valores y los conflictos de la sociedad española de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
María Concepción Valle de Valera nació en una época en la que el teatro español estaba en pleno auge. A lo largo del siglo XIX, España vivió un período de grandes transformaciones sociales y políticas. La influencia de la Ilustración y los movimientos románticos alteraron profundamente la estructura social y cultural del país. En este contexto, la figura de la mujer en la literatura y las artes era aún bastante limitada. Las mujeres escritoras solían ser menos reconocidas que sus homólogos masculinos, y muchas de ellas, como María de la Concepción, han permanecido en el anonimato o son conocidas únicamente por sus pocas obras.
Valle de Valera perteneció a una generación en la que el teatro experimentaba un cambio significativo. Mientras las obras clásicas de autores como Tirso de Molina y Calderón de la Barca seguían siendo representadas, comenzaban a surgir nuevas voces que reflejaban las preocupaciones sociales y los conflictos de su tiempo. La dramaturga española fue una de esas voces, aunque su obra no se haya difundido ampliamente ni haya llegado a las tablas.
Logros y contribuciones
A pesar de la escasa información sobre la vida de Valle de Valera, se sabe que su contribución más importante al teatro fue la comedia titulada Cargo y data. Esta obra, escrita en prosa y compuesta por tres actos, se ambienta en el Madrid de 1837 y refleja un conflicto central que caracteriza su época: el enfrentamiento entre la aristocracia y la burguesía. En su pieza, los personajes discuten sobre los aspectos morales y sociales de un matrimonio concertado por conveniencia, un tema que era de gran relevancia en la sociedad española del siglo XIX.
El conflicto planteado en Cargo y data no se limita a las disputas personales de los personajes, sino que pone de manifiesto un choque de ideologías: los ideales aristocráticos frente a los intereses burgueses. Este enfrentamiento simboliza las tensiones de la época, en la que las viejas estructuras sociales se veían desafiadas por la emergente clase media, que empezaba a ganar poder y a imponer sus propios valores.
La obra de Valle de Valera tiene una cualidad única: refleja las tensiones sociales de su tiempo, pero lo hace a través de una narrativa que utiliza el género de la comedia para tratar un tema serio. En última instancia, Cargo y data sostiene la premisa de que el amor desinteresado debe prevalecer sobre las conveniencias sociales o materiales. La obra culmina con la idea de que, ante el altar, son los esposos, no las clases sociales, quienes reciben la bendición, subrayando la primacía del sentimiento humano sobre las diferencias sociales.
Momentos clave
-
La creación de Cargo y data (1858): La obra fue escrita en un período de intensas transformaciones políticas y sociales en España. La fecha de su manuscrito, fechado en 1858, indica que la dramaturga estaba muy influenciada por las discusiones sociales y culturales que marcaban ese momento histórico.
-
El manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid: La única copia de Cargo y data que se conserva está en la Biblioteca Nacional de Madrid. Este hecho es significativo, ya que permite a los estudiosos acceder a una de las pocas obras teatrales de una mujer de su época, aunque el hecho de que no se haya impreso ni representado es una lástima para la historiografía del teatro español.
-
El no estreno en los escenarios: No existe evidencia de que Cargo y data haya sido llevada al escenario. Este es otro de los misterios que rodea a María de la Concepción Valle de Valera, ya que su obra no tuvo la oportunidad de influir directamente en la sociedad a través de la representación teatral. Esto también puede explicar el relativo anonimato de la autora a lo largo del tiempo.
-
El contraste entre la aristocracia y la burguesía: La obra de Valle de Valera representa el choque entre las dos clases sociales predominantes de su tiempo. Este conflicto se convierte en un tema central en Cargo y data, que refleja cómo la sociedad española vivía momentos de transición y lucha por el poder.
-
El amor como solución al conflicto social: Como en muchas otras obras románticas, el amor desinteresado emerge como la solución a los problemas sociales y personales que se presentan. La pieza termina con un mensaje de esperanza y reconciliación, donde las clases sociales no tienen el poder de dividir a los individuos cuando el amor verdadero prevalece.
Relevancia actual
Aunque Cargo y data nunca fue representada y no se conserva ningún ejemplar impreso de la obra, su relevancia en el contexto del teatro español sigue siendo significativa. La pieza de Valle de Valera ofrece una visión de las tensiones sociales de su tiempo, poniendo en evidencia la lucha entre la tradición aristocrática y la emergente clase burguesa. En la actualidad, la obra se puede leer como una reflexión sobre la evolución de las estructuras sociales y las relaciones de poder en la sociedad española del siglo XIX.
Además, la figura de María de la Concepción Valle de Valera destaca en un momento en el que las mujeres escritoras eran aún muy poco reconocidas en el ámbito literario y teatral. Aunque su obra no gozó de la misma fama que la de otros dramaturgos de la época, su contribución al teatro demuestra que, a pesar de las limitaciones sociales y culturales, las mujeres también tenían una voz potente y significativa en el panorama artístico de la España del siglo XIX.
Valle de Valera también puede ser vista como un ejemplo de las mujeres que, a pesar de las dificultades y las restricciones sociales de su época, contribuyeron a la cultura española. Su obra, aunque poco conocida, sigue siendo un testimonio importante de la creatividad y la crítica social que caracterizaron a muchas autoras de su tiempo.
En resumen, María de la Concepción Valle de Valera, con su obra Cargo y data, representa una parte fundamental de la historia del teatro español del siglo XIX. Aunque su obra no tuvo el reconocimiento que merecía en su tiempo, su legado sigue siendo relevante como un reflejo de las luchas sociales, culturales y de género de su época.
MCN Biografías, 2025. "Valle de Valera, María Concepción (s. XIX): La dramaturga enigmática que reflejó el conflicto social de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/valle-de-valera-maria-concepcion [consulta: 17 de julio de 2025].