Antonio de Undurraga (1911-?): El vanguardista chileno que dejó huella en la poesía y la crítica literaria
Antonio de Undurraga, nacido en Santiago en 1911, se destacó como escritor, crítico y diplomático chileno. Su obra, especialmente en el ámbito de la poesía, se inscribe dentro de las vanguardias literarias, con un enfoque experimental que marcó su generación. Como discípulo de Vicente Huidobro, uno de los máximos exponentes del creacionismo en América Latina, Undurraga no solo cultivó la poesía, sino que también dejó una profunda impronta como teórico de la literatura, abordando temas innovadores y trascendentales para su época.
En este artículo, exploraremos los orígenes, logros y contribuciones de Antonio de Undurraga, así como su relevancia tanto en el contexto histórico de su tiempo como en la actualidad.
Orígenes y contexto histórico de Antonio de Undurraga
La figura de Antonio de Undurraga está indiscutiblemente ligada a las vanguardias literarias, un movimiento que emergió en el contexto de principios del siglo XX. Durante esta época, el mundo estaba experimentando profundos cambios políticos, sociales y culturales, y la literatura no fue ajena a esta transformación. Los vanguardistas rechazaban las formas tradicionales de expresión artística y buscaban romper con las normas establecidas, abogando por la experimentación y la libertad creativa.
Undurraga, nacido en una familia chilena de tradición intelectual, creció en un entorno que fomentó su amor por las letras. Su encuentro con Vicente Huidobro, uno de los poetas más importantes de la vanguardia literaria en Chile, fue crucial para su formación. Huidobro, con su creacionismo, influenció profundamente a Undurraga, quien adoptó muchas de las ideas vanguardistas en su propia obra.
Chile, en ese momento, atravesaba un período de agitación política y cultural. La influencia de las vanguardias literarias en la región chilena permitió que muchos escritores, como Undurraga, se alejaron de las convenciones de la poesía tradicional y abrazaran nuevas formas de expresión, más arriesgadas y provocativas.
Logros y contribuciones de Antonio de Undurraga
Antonio de Undurraga fue un poeta prolífico que escribió y publicó numerosos libros de poesía a lo largo de su carrera. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
La siesta de los peces (1938)
-
Morada de España en Ultramar (1939)
-
Antología poética de Antonio de Undurraga (1942)
-
Transfiguración en los párpados de Sagitario (1944)
-
Red en el génesis (1946)
-
Zoo subjetivo (1947)
-
Epitafios para el hombre de Indias (1957)
-
Hay levadura en las columnas (1960)
Cada una de estas obras refleja la búsqueda constante de Undurraga por experimentar con el lenguaje, la forma y el contenido. Su poesía se caracteriza por una complejidad y una riqueza que va más allá de lo puramente estético; es un medio para explorar la condición humana, las tensiones entre el individuo y la sociedad, y la relación con la naturaleza y lo divino.
En el ámbito del ensayo, Undurraga también dejó su huella con Teoría del creacionismo (1957), una obra que consolidó su lugar como uno de los principales defensores de la teoría poética propuesta por Huidobro. En este libro, Undurraga abordó de manera profunda los principios del creacionismo, defendiendo la idea de que la poesía debe ser un acto de creación total, sin restricciones impuestas por la realidad objetiva. Este ensayo se convirtió en un texto fundamental para aquellos interesados en las vanguardias y en las teorías literarias de la época.
Momentos clave en la carrera de Antonio de Undurraga
A lo largo de su vida y carrera, Antonio de Undurraga vivió diversos momentos que marcaron el curso de su obra y su pensamiento. Entre los más relevantes se encuentran los siguientes:
-
1938: Publicación de La siesta de los peces, su primer libro importante que lo posicionó dentro del panorama literario de la época.
-
1939: Publicación de Morada de España en Ultramar, una obra en la que comienza a explorar temas relacionados con la identidad y la historia de Chile.
-
1942: Aparición de la Antología poética de Antonio de Undurraga, una recopilación de su obra que consolidó su estilo y su enfoque vanguardista.
-
1944: Transfiguración en los párpados de Sagitario, un libro que marca la madurez de su estilo poético y su constante búsqueda de nuevas formas expresivas.
-
1957: Publicación de Teoría del creacionismo, su principal aporte teórico a la literatura vanguardista, en la que defendió las ideas de Huidobro y profundizó en la necesidad de crear nuevas realidades a través del lenguaje poético.
-
1960: Hay levadura en las columnas, una de sus últimas obras de poesía, que mantiene la tensión vanguardista pero con una mirada más madura hacia la vida y el arte.
Estos momentos clave en la carrera de Undurraga no solo marcaron hitos en su vida personal, sino que también reflejan el continuo proceso de evolución y experimentación en su obra. A través de estos libros y escritos, Antonio de Undurraga dejó una profunda huella en la literatura chilena y latinoamericana.
Relevancia actual de Antonio de Undurraga
A pesar de que Antonio de Undurraga fue una figura central en la literatura vanguardista de mediados del siglo XX, su obra sigue siendo relevante en la actualidad. Su enfoque innovador en la poesía y la crítica literaria, así como su contribución al creacionismo, continúan siendo objeto de estudio y admiración por parte de académicos y escritores contemporáneos.
En un mundo literario que sigue valorando la experimentación y la búsqueda de nuevas formas de expresión, la obra de Undurraga sigue siendo un referente para aquellos que buscan explorar los límites del lenguaje y la creatividad. Su defensa del creacionismo y su rechazo a las formas poéticas tradicionales siguen siendo elementos clave de su legado, que sigue vigente tanto en Chile como en el ámbito literario global.
Conclusión
Antonio de Undurraga es, sin lugar a dudas, uno de los grandes poetas y pensadores de la literatura chilena del siglo XX. Su obra, marcada por la influencia de las vanguardias y el creacionismo, le permitió explorar nuevas formas de expresión que trascendieron las fronteras de su tiempo. A través de su poesía y su ensayo, Undurraga dejó un legado que sigue siendo estudiado y admirado, demostrando que la experimentación y la creatividad son elementos fundamentales en la evolución del arte literario.
MCN Biografías, 2025. "Antonio de Undurraga (1911-?): El vanguardista chileno que dejó huella en la poesía y la crítica literaria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/undurraga-antonio-de [consulta: 17 de julio de 2025].