Trueba y Cossío, Joaquín Telesforo de (1799-1835): Un escritor español destacado entre el romanticismo y el exilio

Joaquín Telesforo de Trueba y Cossío, nacido en Santander en 1799 y fallecido en París en 1835, es una de las figuras más representativas de la literatura española del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por las turbulencias políticas de la época, el exilio y una prolificidad literaria que, a pesar de su corta existencia, le permitió dejar un legado importante tanto en la literatura española como en la literatura inglesa. A través de su obra, Telesforo de Trueba se sumó a las corrientes románticas de su tiempo, reflejando en sus escritos las luchas políticas, sociales y personales que vivió en un contexto de constante cambio.

Orígenes y contexto histórico

Joaquín Telesforo de Trueba y Cossío nació en una familia acomodada. Su padre, Juan Trueba, era un comerciante santanderino que había hecho fortuna en México, mientras que su madre, María Pérez de Cosío, asumió la gestión de los negocios familiares tras la muerte de su esposo en 1809. Este cambio en la estructura familiar afectó profundamente a Joaquín y sus hermanos, quienes vivieron un desplazamiento constante por varias ciudades debido a la inestabilidad económica y política.

En noviembre de 1810, la familia abandonó Santander y se trasladó primero a San Sebastián y luego a La Coruña, debido a los problemas económicos derivados del colapso de los negocios familiares. En 1812, Joaquín y sus hermanos fueron enviados a estudiar a Londres, donde permanecieron hasta 1818, en el Colegio de Old Hall Green. Esta etapa formativa en Inglaterra influyó considerablemente en el pensamiento y la visión literaria de Telesforo, dándole una perspectiva más amplia sobre las ideas y movimientos literarios en Europa.

Logros y contribuciones

Telesforo de Trueba y Cossío fue un escritor que abarcó varios géneros literarios, pero fue especialmente conocido por sus obras de narrativa histórica y su participación en el movimiento romántico. A pesar de su corta vida, produjo una serie de obras que dejaron una huella en la literatura española y, más tarde, en la inglesa.

Una de las primeras manifestaciones de su talento literario fue la obra El precipicio (1817), que se estrenó en Madrid, una tragedia romántica que destacó por su profunda influencia de los ideales liberales y su estilo innovador. Otro de sus trabajos relevantes fue Anteojos para cortos de vista o Casa de un Marqués en España, también publicada en 1817. Esta obra fue clave para la transición de Telesforo hacia un estilo más introspectivo y reflexivo.

En su exilio en París, Telesforo continuó con su desarrollo literario, adoptando un enfoque más internacional en sus escritos. Su obra La muerte de Catón (1821), una tragedia clásica, fue otro ejemplo de su versatilidad literaria, combinando elementos clásicos con la frescura del romanticismo. Durante esta etapa, también se involucró activamente en la política y la vida social del momento. Se convirtió en agregado meritorio de la Embajada de España en París, y su relación con intelectuales y políticos le permitió estar al tanto de los movimientos más relevantes de la época, como la Revolución de 1820.

Momentos clave

  1. La Revolución de 1820: Telesforo mostró su apoyo a los ideales liberales escribiendo un soneto a Riego, uno de los principales líderes de la revuelta.

  2. Exilio en Inglaterra: Después de la caída del régimen liberal en España, Telesforo se exilió a Inglaterra, donde escribió varias obras en inglés, como The Romance of History Spain (1827), Gómez Arias or the Moors of the Alpujarras (1828), y The Castilian (1829). Estas obras marcaron el inicio de la imitación de Walter Scott en la literatura española, lo que representa una de sus mayores contribuciones al romanticismo español.

  3. Obras históricas: A lo largo de su carrera, Telesforo se centró en la historia de España y América, como en su obra Life of Hernán Cortés (1829) y History of the Conquest of Peru by the Spaniards (1830), ambas publicadas en Edimburgo. En estas obras, Telesforo adoptó un enfoque narrativo que buscaba recrear los eventos históricos de manera dramática y literaria, lo que le permitió captar la atención de los lectores europeos y dar a conocer la historia de España en un contexto internacional.

  4. Regreso a España: A pesar de sus éxitos en el extranjero, Telesforo regresó a España y participó activamente en la política, convirtiéndose en procurador por Santander en las Cortes del Estatuto. Sin embargo, su estado de salud deteriorado le obligó a regresar a París, donde fallecería en 1835.

Relevancia actual

A pesar de la brevedad de su vida, Joaquín Telesforo de Trueba y Cossío dejó un legado literario considerable. Su obra histórica, que abarca tanto episodios de la historia de España como de América Latina, sigue siendo un referente en la literatura romántica. A través de sus escritos, Telesforo contribuyó a la creación de una narrativa histórica que combinaba los elementos románticos con los ideales liberales de la época.

Además, su influencia fue notable en la literatura inglesa, donde sus obras fueron bien recibidas por su estilo narrativo innovador. A través de su imitación de Walter Scott, Telesforo abrió el camino para otros escritores españoles que seguirían sus pasos en la creación de novelas históricas que reflejaban los procesos de cambio social y político que atravesaba Europa y América.

En la actualidad, las obras de Telesforo siguen siendo estudiadas por su valor literario y su capacidad para capturar los movimientos sociales y políticos de su tiempo. Su capacidad para mezclar la historia con la ficción y su crítica a los regímenes autoritarios lo posicionan como una figura clave en la transición del clasicismo al romanticismo en España.

Bibliografía

  • BARREDA, F.: Aportaciones a la biografía de D.Telesforo Trueba y Cosío. Santander 1931.

  • PÁEZ RIOS, E.: Iconografía hispana. Madrid 1966. cinco vols.

  • PALAU Y DULCET, A.: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona 1948-1977.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Trueba y Cossío, Joaquín Telesforo de (1799-1835): Un escritor español destacado entre el romanticismo y el exilio". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/trueba-y-cossio-joaquin-telesforo-de [consulta: 9 de julio de 2025].