Juan José Tolrá (1739-1830): Clérigo, Escritor y Pensador Crítico en la Historia de España

Juan José Tolrá (1739-1830): Clérigo, Escritor y Pensador Crítico en la Historia de España

Juan José Tolrá, nacido en Badajoz en 1739 y fallecido en Madrid en 1830, fue un destacado clérigo y escritor de origen presumiblemente italiano. A lo largo de su vida, dejó una huella significativa en la historia intelectual de España, particularmente en el ámbito de la escritura ensayística y la defensa de las libertades contra las injusticias sociales y políticas de su tiempo. Su trayectoria se ve marcada por una profunda influencia en los debates filosóficos y religiosos de la época, especialmente a través de su producción literaria y su postura crítica respecto a las decisiones políticas que marcaron la historia de la Península Ibérica durante los siglos XVIII y XIX.

Orígenes y Contexto Histórico

Aunque el lugar de nacimiento de Juan José Tolrá fue Badajoz, muchos estudios sugieren que su origen podría haber sido italiano, algo que refleja las complejas relaciones culturales y académicas que existían entre Italia y España en ese período. El siglo XVIII fue una época crucial para Europa, caracterizada por la Ilustración y las transformaciones sociales y políticas que se sucedieron, marcando una era de grandes cambios.

En este contexto, Tolrá se unió a la orden de los Jesuitas, una institución que se encontraba en plena expansión en Europa. Sin embargo, tras su salida de la orden de los Jesuitas, Tolrá adoptó un rumbo distinto en su vida. Decidió volcarse completamente en la escritura, dedicándose a una actividad que combinaba la investigación histórica, la crítica religiosa y la reflexión filosófica.

Logros y Contribuciones

Juan José Tolrá fue un prolífico escritor cuyas obras cubrieron una amplia gama de temas, desde ensayos históricos hasta críticas filosóficas, en las que defendió ideas en ocasiones polémicas y arriesgadas. A lo largo de su vida, desarrolló una serie de trabajos que tuvieron un notable impacto en su tiempo.

  1. Compendio della vita di S. Olympia Vedova e Diaconesa della Chiesa di Constantinopoli (1782): Publicada en Bolonia, esta obra se centró en la figura de Santa Olimpia, una mujer cristiana de la antigua Constantinopla. A través de este trabajo, Tolrá no solo mostró su dominio de la historia eclesiástica, sino también su capacidad para profundizar en aspectos menos conocidos de la vida de los santos.

  2. Elogio, e relazione dei fatti militari del General Laudon (1792): Esta obra, escrita en el contexto de las guerras europeas del siglo XVIII, destacó la figura del general austriaco Laudon, quien jugó un papel crucial en las batallas que involucraron a las principales potencias europeas de la época. Tolrá, con su estilo narrativo detallado y analítico, puso de manifiesto la importancia de este líder militar.

  3. Justificación histórico-crítica de la venida del Apóstol Santiago el Mayor a España (1797): Esta obra es un ejemplo perfecto de la postura crítica de Tolrá hacia las tradiciones populares y los relatos históricos establecidos. A través de este trabajo, defendió la autenticidad de la llegada del Apóstol Santiago a tierras españolas, rechazando las críticas y dudas que algunos autores contemporáneos habían planteado sobre este hecho.

  4. Compendio histórico de la vida, carácter moral y literario del célebre P. José Francisco Isla (1803): Publicado bajo el seudónimo de «José Ignacio Salas», esta obra fue una biografía detallada del célebre Padre José Francisco Isla, una figura influyente en el ámbito religioso y literario de su tiempo. La obra fue publicada por Dª María Francisca de Isla y Losada, hermana del propio P. Isla.

A través de estas y otras obras, Tolrá se estableció como una figura clave en el panorama intelectual de su época. Su escritura reflejó un profundo conocimiento tanto de la historia religiosa como de la militar, además de su capacidad para aportar nuevas perspectivas en el estudio de la cultura y la religión en el contexto europeo.

Momentos Clave en la Vida de Juan José Tolrá

  1. Abandono de la Orden de los Jesuitas: El momento crucial en la vida de Tolrá fue su decisión de abandonar la orden de los Jesuitas, una elección que, sin duda, marcó el inicio de su carrera literaria. Los Jesuitas, una orden que en ese entonces gozaba de una enorme influencia tanto en la educación como en la política, fueron expulsados de España en 1767, lo que dejó a muchos de sus miembros, incluidos Tolrá, sin un claro rumbo dentro de la Iglesia.

  2. Crítica al Gobierno y la Pragmática: A lo largo de su vida, Tolrá no dudó en adoptar una postura crítica frente a las injusticias políticas de su tiempo. En este contexto, se observa que escribió un texto fechado en Asturias el 25 de agosto de 1812, que podría haber sido el mismo que el publicado en Cádiz en 1813, titulado Reclamación de tres ex-jesuítas españoles residentes en la península. Este documento denunció la Pragmática de expulsión de los Jesuitas como ilegal, abusiva y anticonstitucional, pidiendo la justicia que se les había negado durante más de cuatro décadas.

  3. El Compendio Histórico de la Vida de José Francisco Isla: En 1803, Tolrá dio a conocer su obra más influyente, el Compendio histórico de la vida, carácter moral y literario del célebre P. José Francisco Isla. Esta obra, además de profundizar en la figura de Isla, fue un acto de reivindicación de la memoria y legado del padre Isla, en un momento en que la iglesia y la política se entrelazaban de manera muy compleja.

Relevancia Actual

El legado de Juan José Tolrá no es ampliamente reconocido en los círculos académicos contemporáneos, pero su obra sigue siendo una fuente valiosa de conocimiento para aquellos interesados en la historia religiosa, política y literaria del siglo XVIII y principios del XIX. Su enfoque crítico y su defensa de los derechos de los ex-Jesuitas, así como su obra en defensa de las tradiciones cristianas en España, demuestran el espíritu independiente y reflexivo que caracterizó su vida y obra.

Aunque muchas de sus obras pueden ser consideradas como parte del estudio histórico de la época, su postura crítica hacia los eventos de su tiempo y su dedicación al análisis de figuras religiosas y militares aseguran su lugar en la historia intelectual de España.

Obras Principales de Juan José Tolrá

  1. Compendio della vita di S. Olympia Vedova e Diaconesa della Chiesa di Constantinopoli (1782)

  2. Elogio, e relazione dei fatti militari del General Laudon (1792)

  3. Justificación histórico-crítica de la venida del Apóstol Santiago el Mayor a España (1797)

  4. Compendio histórico de la vida, carácter moral y literario del célebre P. José Francisco Isla (1803)

  5. Reclamación de tres ex-jesuítas españoles residentes en la península (1812-1813)

La figura de Tolrá, marcada por sus profundos conocimientos y su crítica a las injusticias políticas y sociales de su época, sigue siendo una referencia importante para el estudio de la historia de la Iglesia en España y de la crítica intelectual del siglo XVIII.

Bibliografía

  • PALAU Y DULCET, Antonio. Manual del librero hispanoamericano. (Barcelona, 2ª ed., 1948-1977).

  • RIAÑO, Camilo. El Teniente General Don Antonio Nariño. (Bogotá, 1973).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan José Tolrá (1739-1830): Clérigo, Escritor y Pensador Crítico en la Historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tolra-juan-jose [consulta: 18 de julio de 2025].