Hugh Thomas (1931-2017). El Hispanista que revolucionó la Historia de España

Hugh Thomas fue un historiador británico cuya influencia marcó un antes y un después en el estudio de la Guerra Civil Española y en la relación entre Reino Unido y España. Nacido en Windsor, Inglaterra, el 21 de octubre de 1931, y fallecido en Londres el 7 de mayo de 2017, sus investigaciones y publicaciones dejaron una huella profunda en el ámbito académico y en la política internacional. Conocido principalmente por su obra «La guerra civil española», Thomas no solo se dedicó a investigar la historia de España, sino que también fue un activo colaborador en el mundo político, desempeñando papeles clave como asesor en temas hispánicos de varios gobiernos británicos.

Orígenes y contexto histórico

Thomas nació en una época de grandes transformaciones. La Europa de principios del siglo XX estaba marcada por tensiones políticas y conflictos bélicos, y el Reino Unido vivía una época de profundas reformas y cambios sociales. Su formación académica en Historia Contemporánea, que abarcó instituciones prestigiosas como Sherborne School, Queen’s College, Cambridge y La Sorbona, le permitió desarrollar una comprensión global de los acontecimientos históricos que influyeron en su carrera.

A lo largo de su juventud, Thomas mostró un profundo interés por los asuntos internacionales, lo que le llevó a involucrarse activamente en la política. En 1953 presidió el sindicato de estudiantes de Cambridge, lo que marcaría su primer contacto con el mundo de la política. En 1954 comenzó a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores británico, donde estuvo hasta 1957, y durante ese tiempo participó en la delegación británica ante las Naciones Unidas en el Subcomité de Desarme.

Logros y contribuciones

El mayor legado de Hugh Thomas es, sin duda, su obra sobre la Guerra Civil Española. En 1955 visitó España por primera vez, lo que le permitió comenzar su investigación sobre este conflicto histórico. En 1961 publicó la primera edición de La guerra civil española, un libro que fue revisado en dos ocasiones y que no se publicó en España hasta 1976, tras la muerte de Franco. Este trabajo se considera uno de los estudios más completos sobre la guerra civil y sigue siendo un referente en el campo de la historiografía española.

Entre sus contribuciones más destacadas se incluyen trabajos sobre el imperialismo español, la historia de Cuba y el mundo de los conquistadores. Su libro Conquest: Moctezuma, Cortes and the fall of Old Mexico (1994), por ejemplo, es considerado una de las obras más exhaustivas sobre la caída del Imperio Azteca a manos de los conquistadores españoles.

A lo largo de su carrera, Thomas escribió numerosas obras que abarcaban distintos periodos históricos y temas relevantes, como The World’s Game (1957), The Story of Sandhurst (1961), Cuba o la lucha por la libertad (1971) y Goya y el tres de mayo de 1808 (1973). Estos trabajos son un claro reflejo de su amplitud de miras y su capacidad para abordar temas complejos desde diversas perspectivas.

Listado de obras destacadas de Hugh Thomas:

  1. The World’s Game (1957)

  2. The Story of Sandhurst (1961)

  3. The Suez Affair (1967)

  4. Cuba o la lucha por la libertad (1971)

  5. Selección de escritos de José Antonio Primo de Rivera (1972)

  6. Goya y el tres de mayo de 1808 (1973)

  7. Europe, the Radical Challenge (1973)

  8. The Cuban Revolution (1977)

  9. An Unfinished History of the World (1979)

  10. Havannah (1984)

  11. Armed Truce (1986)

  12. The Traveller’s Companion to Madrid (1988)

  13. Klara (1988)

Momentos clave en su carrera

Además de sus importantes contribuciones académicas, Hugh Thomas tuvo una carrera política que lo conectó estrechamente con los gobiernos británicos. A lo largo de los años, desempeñó diversas funciones como asesor político y se vinculó con importantes figuras políticas. Fue colaborador del Partido Laborista, pero más tarde se unió al Partido Conservador en 1977. Su rol como asesor en temas hispánicos de la primera ministra Margaret Thatcher fue crucial para fortalecer los lazos entre el Reino Unido y España, especialmente durante la década de 1980.

Uno de sus logros más notables fue la organización de las Tertulias Anglo-Hispanas, un foro de discusión sobre temas políticos, económicos y culturales que contaba con el respaldo de las monarquías británica y española. Estas reuniones se celebraron por primera vez en 1988 en Salamanca y continuaron durante varios años. Asimismo, en 1992, Thomas organizó el simposio El Descubrimiento de Occidente en Sevilla, un evento que profundizó en las conexiones históricas entre España y América.

Relevancia actual

El impacto de la obra de Hugh Thomas sigue vigente en el ámbito académico y cultural. Su labor como historiador contribuyó al entendimiento profundo de la Guerra Civil Española, un tema crucial en la historia de España que aún sigue siendo objeto de debate y estudio. Su enfoque detallado y exhaustivo lo ha colocado como un referente imprescindible para quienes investigan este periodo histórico.

Su vinculación con temas hispánicos también se mantuvo a lo largo de su carrera política. A través de su trabajo con figuras políticas británicas, ayudó a fortalecer las relaciones diplomáticas y culturales entre Reino Unido y España, dos naciones que compartían una historia compleja pero interrelacionada. La creación de las Tertulias Anglo-Hispanas, en particular, fue un hito en el ámbito de la diplomacia cultural, creando un espacio para el intercambio intelectual entre ambas naciones.

En el ámbito literario, las obras de Thomas siguen siendo de interés para historiadores, politólogos y amantes de la historia mundial. Su capacidad para conectar diferentes periodos históricos, como el colonialismo español, la Guerra Civil y los procesos de descolonización, lo posicionan como uno de los grandes historiadores de su tiempo.

A lo largo de su carrera, Thomas también fue galardonado con varios premios por su labor investigadora, entre ellos el Premio Somerset Maugham por su libro sobre la Guerra Civil Española. En 1998, publicó La trata de esclavos, una obra fundamental sobre el tráfico de seres humanos que ofrece una síntesis histórica del comercio de esclavos desde el siglo XV hasta el siglo XIX.

En 1981 fue nombrado Barón de Swynnerton y se convirtió en miembro de la Cámara de los Lores por Notting Hill. También fue condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica en 2001, lo que reflejó su contribución tanto a la cultura española como a las relaciones internacionales entre ambos países.

Legado de Hugh Thomas

Hugh Thomas dejó un legado vasto que abarca la historiografía, la política internacional y la diplomacia cultural. Sus investigaciones sobre la Guerra Civil Española y el Imperio Español siguen siendo fundamentales para comprender la historia de España y su relación con el mundo. Además, su labor en el ámbito político, especialmente en los años 80 y 90, consolidó su influencia en la política internacional.

Su trabajo en las Tertulias Anglo-Hispanas y su cercanía con figuras políticas británicas y españolas subraya la importancia de los intercambios culturales y el entendimiento mutuo entre naciones. A través de su obra y sus contribuciones, Hugh Thomas logró posicionarse como una figura clave en la historiografía contemporánea y en las relaciones internacionales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Hugh Thomas (1931-2017). El Hispanista que revolucionó la Historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/thomas-hugh [consulta: 11 de julio de 2025].