Joan Josep Tharrats (1918-2001): Un referente del arte abstracto en España
Joan Josep Tharrats, nacido en Gerona en 1918 y fallecido en Barcelona el 5 de julio de 2001, fue uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX en España. Su carrera estuvo marcada por su constante evolución hacia diferentes corrientes artísticas, destacando particularmente en el ámbito de la pintura abstracta y el informalismo. Además de su faceta como pintor, Tharrats fue un destacado escritor y colaborador en diversas publicaciones, contribuyendo de forma significativa al panorama cultural de la época. Su legado es reconocido tanto por su obra pictórica como por su influencia en la escena artística de Cataluña y más allá.
Orígenes y contexto histórico
Tharrats nació en Gerona, pero pasó su infancia en la localidad francesa de Béziers, lo que le permitió crecer en un entorno multicultural que sin duda marcó su visión del arte. En 1935, la familia de Tharrats se trasladó a Barcelona, donde el joven Joan comenzó a formarse en la Escuela Massana. Sin embargo, sus estudios se vieron interrumpidos por el estallido de la Guerra Civil Española, un conflicto que afectó profundamente a la sociedad española y que, como no podría ser de otra manera, también influyó en la producción artística de la época.
La postguerra española fue un período complejo para los artistas que buscaban nuevas formas de expresión en un contexto de represión política y social. Tharrats, al igual que otros artistas contemporáneos, encontró en la abstracción y el surrealismo una vía para evadir la censura y transmitir emociones de una manera más libre y directa.
Logros y contribuciones
En 1948, Joan Josep Tharrats se unió a varios artistas y escritores para fundar el grupo «Dau al Set», que también dio nombre a la revista que sirvió como plataforma de difusión de sus ideas y obras. Entre los miembros de este grupo se encontraban destacados artistas como Tápies, Cuixart, Joan Brossa y Arnau Puig. La revista y el grupo «Dau al Set» representaron una de las primeras manifestaciones del surrealismo y la abstracción en la Barcelona de la posguerra. Tharrats se encargó de la edición e impresión de la revista en sus inicios, y más tarde asumió su dirección hasta 1956, período durante el cual el grupo consolidó su influencia en el panorama artístico catalán.
El «Dau al Set» no solo promovió el arte visual, sino que también sirvió como foro de discusión para los escritores y poetas de la época, como Joan Brossa, cuyas poesías experimentales complementaban la visión de los pintores. Este vínculo entre las artes plásticas y la literatura fue una característica fundamental de la propuesta estética del grupo, que pretendía fusionar el arte con la cultura en general.
Momentos clave de su carrera
-
Fundación del grupo «Dau al Set» (1948): Este fue el primer paso de Tharrats en la escena artística catalana, marcando el inicio de una serie de contribuciones al surrealismo y la abstracción.
-
Colaboración en los Salones de Octubre (1948): Durante este período, Tharrats participó en la organización de los Salones de Octubre en Barcelona, un evento clave para la difusión del arte contemporáneo en Cataluña.
-
Evolución hacia el informalismo: A lo largo de su carrera, Tharrats evolucionó de una pintura abstracta de influencia postimpresionista hacia un estilo más informalista, en el cual la materia y el color se convirtieron en elementos fundamentales. Entre sus obras más destacadas de esta etapa se encuentran las «Maculaturas», que se caracterizan por el uso de materiales abundantes y fuertes contrastes cromáticos.
-
Pavimento en Montjuic y mural en los Hogares Mundet: Tharrats también incursionó en otros medios artísticos como la cerámica, los tapices y las vidrieras. Entre sus proyectos más emblemáticos destacan el pavimento realizado en Montjuïc (Barcelona) y un gran mural en la iglesia de los Hogares Mundet, en la misma ciudad.
-
Creación de la Fundación Tharrats de Arte Gráfico (1991): En 1991, Tharrats fundó la Fundación Tharrats de Arte Gráfico en Pineda del Mar, con el objetivo de preservar y promover su legado artístico. Este espacio ha servido como un centro de referencia para el estudio y la difusión del arte gráfico.
-
Premio a las Artes Plásticas (1992): Un año después de la inauguración de su fundación, Tharrats recibió el Premio a las Artes Plásticas de la Generalitat de Cataluña, un reconocimiento a su contribución al mundo del arte.
Relevancia actual
Joan Josep Tharrats dejó un legado duradero que sigue influyendo en las generaciones de artistas contemporáneos. Su obra, aunque en gran parte abstracta, posee una gran carga emocional y una capacidad única para transmitir sensaciones a través del uso del color y la materia. Su evolución hacia el informalismo lo sitúa como uno de los exponentes más importantes de este movimiento en España, y su colaboración en la fundación de «Dau al Set» lo coloca como una figura central en la historia del arte catalán de la postguerra.
En la actualidad, la Fundación Tharrats de Arte Gráfico sigue siendo un espacio de referencia en el ámbito del arte contemporáneo en Cataluña, ofreciendo exposiciones, talleres y actividades culturales que mantienen viva la memoria de su creador. Además, las obras de Tharrats continúan siendo objeto de estudio y admiración, tanto en museos como en colecciones privadas, lo que demuestra la vigencia de su propuesta artística más de dos décadas después de su muerte.
Algunas de sus obras destacadas
-
Maculaturas: Obras caracterizadas por el uso de materiales densos y colores intensos, propias de su etapa informalista.
-
Pavimento en Montjuïc: Una obra monumental que forma parte de la arquitectura pública de Barcelona.
-
Mural en la iglesia de los Hogares Mundet: Un importante mural que refleja su dominio del color y la forma.
-
Tapices y cerámicas: Además de su pintura de caballete, Tharrats exploró otras disciplinas artísticas como la cerámica y los tapices, dejando su huella en diversos campos del arte.
Conclusión
Joan Josep Tharrats fue un artista multifacético que dejó una marca indeleble en el arte contemporáneo español. Su capacidad para reinventarse y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión lo convierten en un referente ineludible en la historia del arte abstracto y el informalismo. Su legado sigue vivo, tanto en las obras que dejó como en la Fundación Tharrats de Arte Gráfico, que perpetúa su memoria y difunde su influencia.
MCN Biografías, 2025. "Joan Josep Tharrats (1918-2001): Un referente del arte abstracto en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tharrats-joan-josep [consulta: 18 de julio de 2025].