Esteban Terreros y Pando (1707-1782). El jesuita vizcaíno que revolucionó la gramática del español
Esteban Terreros y Pando (1707-1782). El jesuita vizcaíno que revolucionó la gramática del español
Esteban Terreros y Pando, nacido en Vizcaya en 1707 y fallecido en Forlì, Italia, en 1782, fue un erudito jesuita, distinguido gramático y prolífico autor que dejó una huella significativa en el desarrollo de la lingüística española. Su obra más reconocida, el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, marcó un antes y un después en la lexicografía del idioma, situándolo como una de las figuras clave en la historia intelectual del siglo XVIII en España.
Orígenes y contexto histórico
Esteban Terreros y Pando nació en el seno de una familia vizcaína en una época en la que el pensamiento ilustrado comenzaba a abrirse paso en Europa. Su ingreso a la Compañía de Jesús marcó el inicio de una vida dedicada al estudio y la enseñanza. En un contexto político y religioso complejo, los jesuitas se destacaban por su papel en la educación y la ciencia, y Terreros no fue la excepción.
Formado en los principios del humanismo cristiano, desarrolló una erudición notable en distintas áreas del saber, particularmente en la gramática, la lexicografía y la filología. Su trayectoria intelectual transcurrió durante un periodo crucial de reforma educativa y científica en España, donde el idioma y la cultura nacional comenzaban a ocupar un lugar central dentro del proyecto ilustrado.
Logros y contribuciones
Terreros y Pando es conocido principalmente por su labor como gramático y lexicógrafo. Su obra más destacada, el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, es una contribución monumental que recoge términos técnicos y científicos no incluidos en los diccionarios tradicionales de la época. Este trabajo representa un hito en la historia de la lexicografía hispánica por su enfoque enciclopédico y multidisciplinar.
Entre sus aportaciones más relevantes se encuentran:
-
Ampliación del vocabulario técnico del castellano con la inclusión de voces provenientes de las ciencias, artes y oficios.
-
Divulgación del conocimiento científico en lengua vernácula, facilitando el acceso al saber a un público más amplio.
-
Contribuciones al pensamiento ilustrado, alineado con la idea de promover el progreso a través de la educación y el conocimiento.
Además de su obra lexicográfica, Terreros escribió tratados de gramática y ejerció como profesor, consolidando una carrera intelectual de gran impacto.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Esteban Terreros y Pando experimentó una serie de eventos que marcaron profundamente su labor intelectual y su destino personal. A continuación, se destacan algunos de los hitos más importantes de su trayectoria:
-
1707: Nace en Vizcaya, España.
-
Ingreso en la Compañía de Jesús: Comienza su formación religiosa y académica dentro de la orden jesuítica.
-
Desarrollo académico: Se convierte en un reconocido profesor de gramática y humanidades.
-
Expulsión de los jesuitas en 1767: Debido a la política borbónica, los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles. Terreros se ve obligado a abandonar su país y se exilia en Italia.
-
Publicación del Diccionario: Durante su exilio, continúa con su obra más ambiciosa, el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, que se publica en varias partes entre 1786 y 1793, después de su muerte.
-
1782: Muere en Forlì, Italia, dejando un legado de gran valor para la lengua y cultura españolas.
Relevancia actual
La figura de Esteban Terreros y Pando sigue siendo fundamental en los estudios de historia de la lengua española y en la evolución de la lexicografía. Su obra se considera precursora de los diccionarios técnicos modernos y es objeto de análisis por parte de filólogos e historiadores del lenguaje.
En tiempos donde el acceso al conocimiento especializado era limitado, su esfuerzo por compilar y explicar términos técnicos en lengua castellana representó un paso importante hacia la democratización del saber. Su trabajo se adelantó a su tiempo, anticipando la necesidad de integrar la lengua con el desarrollo científico y tecnológico.
Su diccionario, además, ofrece una fotografía cultural del siglo XVIII, reflejando los intereses, avances y preocupaciones de una sociedad en plena transformación. La inclusión de voces técnicas y científicas da cuenta de un mundo que comenzaba a valorar el conocimiento práctico y la investigación empírica.
Esteban Terreros y Pando no solo fue un lingüista, sino un verdadero mediador entre la tradición humanista y los ideales modernos de progreso. En la actualidad, su legado vive en las bibliotecas, los estudios lingüísticos y la memoria cultural de España, como un ejemplo de compromiso con la lengua y el pensamiento crítico.
Su vida y obra representan el espíritu ilustrado en su versión más constructiva: un esfuerzo por educar, ordenar y hacer accesible el conocimiento en beneficio de toda la sociedad.
MCN Biografías, 2025. "Esteban Terreros y Pando (1707-1782). El jesuita vizcaíno que revolucionó la gramática del español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/terrero-y-monesterio-vicente [consulta: 14 de julio de 2025].