Leonardo Tejada (1908-VVVV). El pintor ecuatoriano que rescató el arte popular
Leonardo Tejada fue un destacado pintor ecuatoriano nacido en Latacunga en 1908, que dejó una huella importante en el arte de su país y más allá de sus fronteras. A lo largo de su vida, Tejada mostró un gran compromiso con su labor artística, fusionando la tradición popular con nuevas formas de expresión. Su enfoque único sobre la pintura, el grabado y la restauración de obras, lo posicionó como uno de los grandes artistas del Ecuador, reconocido por su habilidad para capturar la esencia de su pueblo y, además, por ser un pionero en la recuperación del arte popular ecuatoriano.
Orígenes y contexto histórico
Leonardo Tejada nació en un entorno profundamente relacionado con la tradición artística de su familia. Hijo de talladores de madera, creció en un ambiente donde las artes manuales eran parte integral del día a día. Este entorno familiar tuvo un impacto decisivo en su desarrollo artístico, ya que desde joven estuvo en contacto con la creación artesanal y el trabajo con materiales naturales, lo cual se reflejaría más tarde en su propio estilo artístico.
El Ecuador de principios del siglo XX se encontraba en una época de consolidación de su identidad nacional, marcada por un proceso de modernización que comenzaba a influir en las artes. Sin embargo, el arte académico europeo seguía teniendo una fuerte presencia, y fue justamente en este contexto que Tejada desarrolló su rebeldía antiacadémica. Lejos de seguir las convenciones artísticas tradicionales, Tejada buscó reflejar una visión más sociopolítica de la realidad ecuatoriana, uniendo el arte con las preocupaciones sociales de su tiempo.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Tejada logró importantes aportaciones al arte ecuatoriano, destacándose principalmente en tres áreas: la pintura, el grabado y la recuperación del arte popular. Como pintor, utilizó diversas técnicas, incluyendo la acuarela, el óleo y el grabado, aunque fue en el grabado donde su aporte fue verdaderamente trascendental. Fue pionero en la renovación del grabado en madera, un medio que había estado en desuso y que Tejada rescató con gran maestría, permitiendo que este tipo de arte volviera a tener relevancia en el panorama artístico ecuatoriano.
Tejada también destacó por su compromiso con el arte popular y el folclore indígena. A través de su obra, buscó darle visibilidad y revalorar las tradiciones ancestrales de las comunidades ecuatorianas, algo que quedaría claramente reflejado en la Primera Exposición de Artes Populares, que organizó en 1952 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Esta exposición fue un hito en la historia del arte del Ecuador, ya que no solo permitió conocer más sobre las manifestaciones artísticas populares, sino que también propició un debate sobre la importancia de recuperar y preservar estas formas de arte.
Además de su trabajo artístico, Tejada desempeñó un rol como docente en varios países de América, lo que permitió que su influencia se extendiera más allá de las fronteras ecuatorianas. Países como Costa Rica y Venezuela se beneficiaron de su conocimiento y su capacidad para transmitir sus enseñanzas a nuevas generaciones de artistas.
Momentos clave de su carrera
-
1923-1930: Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Quito, donde comenzó a formarse como artista. Durante este periodo mostró una marcada rebeldía frente al enfoque académico tradicional, lo cual marcaría su carrera futura.
-
1952: Realizó la Primera Exposición de Artes Populares en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, un evento clave en la historia del arte ecuatoriano, que contribuyó a la valoración del arte tradicional y popular del país.
-
Década de 1970: Comenzó a incorporar materiales reciclables como trapos y cabuyas en sus obras, buscando nuevas formas de expresión y mayor autenticidad en el uso de la materia misma.
-
Trabajo en grabado: Tejada promovió un verdadero renacimiento del grabado en madera, un medio que había quedado en el olvido, a través de sus innovadoras técnicas y su profunda comprensión del material.
-
Docencia internacional: Desempeñó una labor como docente en diversos países, especialmente en Costa Rica y Venezuela, donde contribuyó al desarrollo de la enseñanza artística en América Latina.
Relevancia actual
La figura de Leonardo Tejada sigue siendo un referente dentro de la historia del arte ecuatoriano. Su trabajo ha sido estudiado por nuevas generaciones de artistas y críticos, quienes valoran su capacidad para fusionar las tradiciones populares con las técnicas más modernas de expresión artística. Además, su compromiso sociopolítico con la realidad de su pueblo sigue siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan en el arte una herramienta para reflejar las problemáticas sociales.
Tejada también es considerado un precursor de la recuperación del folclore indígena y las manifestaciones culturales de los pueblos originarios, un aspecto que en la actualidad cobra una relevancia aún mayor, en un mundo que busca recuperar sus raíces culturales y preservar las tradiciones autóctonas frente a la globalización.
Sus exposiciones siguen siendo recordadas, y su legado vive en las colecciones de arte que conservan su obra, tanto en Ecuador como en otros países de América Latina. Tejada no solo fue un artista, sino también un preservador de la identidad cultural de Ecuador, un defensor del arte popular y un educador que formó a miles de artistas en el continente.
Principales características de su obra
-
Compromiso social y político: Sus obras, tanto en pintura como en grabado, reflejan las duras realidades sociales de su país, especialmente la miseria y la degradación del pueblo.
-
Renacimiento del grabado en madera: Fue uno de los principales impulsores de la recuperación del grabado en madera en Ecuador.
-
Recuperación del arte popular: A través de su trabajo, Tejada fue clave en la valorización y la recuperación del arte popular ecuatoriano.
-
Innovación en el uso de materiales: En la década de 1970, comenzó a incorporar materiales reciclables, creando obras con un enfoque más expresivo y conectado con el entorno.
El impacto de su carrera va más allá de los lienzos y los grabados, dejando un legado vivo en la identidad cultural de Ecuador y en la historia del arte latinoamericano.
MCN Biografías, 2025. "Leonardo Tejada (1908-VVVV). El pintor ecuatoriano que rescató el arte popular". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tejada-leonardo [consulta: 14 de julio de 2025].