Abel Janssen Tasman (ca.1603-1659). El navegante que abrió las rutas del Pacífico Sur

Abel Janssen Tasman (ca.1603-1659)
fue un destacado navegante, comerciante y explorador holandés que
desempeñó un papel fundamental en la historia de la navegación del
siglo XVII. A lo largo de sus viajes, realizó descubrimientos
trascendentales como la Tierra de Van Diemen, actual isla de Tasmania,
así como las costas de Nueva Zelanda y las islas Fiji. Su legado en la
exploración del Pacífico Sur fue tan relevante que su nombre quedó
inmortalizado en las rutas marítimas que atravesó, como el Estrecho de
Abel Tasman.

Orígenes y contexto histórico

Abel Janssen Tasman nació
aproximadamente en 1603 en Lutjegast, un pequeño pueblo cercano a la
ciudad de Groningen, en los Países Bajos. Creció en un período de
expansión económica y colonial para su país, que en ese entonces se
encontraba consolidando su presencia global a través de la Compañía de las Indias Holandesas,
fundada en 1602. Esta empresa fue crucial en la expansión comercial y
marítima de los Países Bajos en Asia y otras regiones del mundo. En
este contexto, Tasman comenzó su carrera como marinero, un oficio que
lo llevaría a través de diversos mares y continentes.

En 1632, con alrededor de 29 años,
Tasman se unió a la Compañía de las Indias Orientales Holandesas,
iniciando su ascenso dentro de la jerarquía marítima. Su primer destino
fue Asia, donde exploró territorios como Japón, Taiwán, Camboya y
Sumatra, consolidando su reputación como navegante hábil y
experimentado. Con el tiempo, su habilidad para liderar expediciones de
exploración lo llevó a ser elegido para dirigir viajes de mayor
envergadura.

Logros y contribuciones

El mayor legado de Abel Janssen
Tasman radica en los viajes de exploración que realizó en el Pacífico
Sur, específicamente en sus descubrimientos de territorios que
posteriormente recibirían nombres clave en la historia de la
navegación. En 1642, el gobernador general de la Compañía de las Indias
Orientales Holandesas, Anton van Diemen,
confiaba plenamente en sus capacidades y lo designó para liderar una
expedición de exploración en los océanos Índico y Pacífico Sur. El
objetivo principal de la expedición era evitar las rutas establecidas
por los españoles, como el Tornaviaje,
y explorar nuevas tierras en el hemisferio sur, especialmente para
identificar posibles rutas comerciales hacia América del Sur y
Australia.

Tasman zarpó del puerto de Batavia, en la isla de Java (actual Yakarta, Indonesia), con dos barcos, el Heemskerk y el Zeenhaen,
y emprendió su viaje hacia el sudeste. El 24 de noviembre de 1642,
llegó a lo que él denominó la «Tierra de Van Diemen», en honor al
gobernador Anton van Diemen.
Hoy en día, esta isla es conocida como Tasmania, en reconocimiento al
propio nombre de Tasman. Esta expedición fue crucial para el
conocimiento europeo de las tierras del Pacífico Sur.

Tras continuar su ruta, Tasman
llegó a la isla Sur de Nueva Zelanda y observó las imponentes montañas
de los Alpes del Sur. Durante su estancia en la bahía de las Matanzas
(actual Golden Bay), se produjo un enfrentamiento con los maoríes,
durante el cual varios de sus hombres perdieron la vida. A pesar de
este incidente, Tasman registró en su diario que consideraba la nueva
tierra «excelente» para futuras exploraciones.

En honor a los Estados Generales
de los Países Bajos, Tasman denominó el país que había descubierto como
«Tierra de los Estados» y bautizó el estrecho marítimo que separaba
Tasmania de Nueva Zelanda como el «Estrecho de Abel Tasman».
Inicialmente, Tasman creyó que Nueva Zelanda era parte de un continente
aún no descubierto, denominado el Continente Austral, lo que en aquel
entonces alimentaba diversas especulaciones sobre la geografía del
hemisferio sur.

La expedición continuó hacia las
islas Tonga y Fiji, y finalmente alcanzó Nueva Guinea. A lo largo del
viaje, Tasman navegó por las costas de Australia, sin llegar a avistar
el continente, aunque pudo realizar un recorrido extenso alrededor de
sus islas periféricas. Su regreso a Batavia, el 15 de junio de 1643,
marcó la conclusión de un viaje que supuso un hito en la cartografía de
la región.

Momentos clave de su exploración

  1. 24 de noviembre de 1642: Descubrimiento de la Tierra de Van Diemen, hoy conocida como Tasmania.

  2. 1642-1643: Exploración de Nueva Zelanda y las Islas del Pacífico Sur.

  3. 1644: Segunda expedición que lo llevó a navegar por el estrecho de Torres, separando Nueva Guinea de Australia.

  4. 1644-1648:
    Formó parte del Consejo de Justicia de Batavia y fue enviado a varias
    misiones comerciales, incluyendo viajes a Ceilán y Filipinas.

  5. 1648: Un enfrentamiento con los españoles en las islas Filipinas, que resultó en la captura de su flota.

Relevancia actual

Los descubrimientos de Abel
Janssen Tasman cambiaron para siempre la comprensión europea del
Pacífico Sur. Aunque su expedición no condujo al hallazgo de un paso
directo entre el Pacífico y el Atlántico, contribuyó enormemente al
mapa del hemisferio sur. Su trazado cartográfico, que incluye la
documentación de las costas de Tasmania, Nueva Zelanda y otras islas
del Pacífico, fue esencial para futuras exploraciones. No fue hasta
1770, con el famoso viaje de James Cook, que las costas de Australia fueron completamente trazadas y confirmadas como parte de un continente separado.

El legado de Tasman también es
significativo en términos de la influencia que su trabajo tuvo en las
relaciones comerciales y en la expansión del Imperio Holandés. A pesar
de los desafíos y los peligros que enfrentó durante sus viajes, las
exploraciones de Tasman allanaron el camino para generaciones de
navegantes, especialmente aquellos que buscaron nuevas rutas
comerciales y oportunidades en el Pacífico Sur.

El descubrimiento de Tasmania y
Nueva Zelanda por parte de Tasman sigue siendo un punto importante en
la historia de la exploración global. En particular, el estrecho que
lleva su nombre sigue siendo un punto de referencia geográfica y
cultural en el mundo contemporáneo.

Últimos años y legado

En sus últimos años, Abel Janssen
Tasman experimentó una serie de altibajos personales y profesionales.
Tras ser suspendido sin salario debido a su captura por los españoles
en las Filipinas, Tasman fue readmitido un año después. En 1653, se
retiró de la vida militar y recibió una asignación de tierras en
Batavia, donde pasó sus últimos años. En cuanto a su vida personal,
Tasman tuvo tres matrimonios, uno de los cuales fue con una joven
llamada Joanna Tjaerts, lo que contribuyó a su fama de «lobo de mar» y
mujeriego. La fecha exacta de su muerte sigue siendo incierta, pero
algunos historiadores sugieren que falleció el 22 de octubre de 1659.

El impacto de sus descubrimientos
perduró, y su trabajo dejó una huella indeleble en la historia de la
navegación. Los mapas y las rutas que trazó fueron utilizados durante
más de un siglo después de su muerte. El explorador holandés es
recordado no solo por sus logros, sino también por el nombre que se
conserva en el estrecho que separa Tasmania de Nueva Zelanda, y en el
legado de sus descubrimientos en el Pacífico Sur.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Abel Janssen Tasman (ca.1603-1659). El navegante que abrió las rutas del Pacífico Sur". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tasman-abel-janssen [consulta: 11 de julio de 2025].