Stanley Smith Stevens (1906-1973). El pionero en la psicofísica que revolucionó la medición de estímulos
Stanley Smith Stevens fue un psicólogo estadounidense cuya carrera estuvo marcada por una profunda investigación en el campo de la psicofísica, con especial enfoque en la percepción sensorial y los efectos del sonido. A lo largo de su carrera, Stevens realizó contribuciones trascendentales que no solo avanzaron la ciencia psicológica, sino que también ofrecieron aplicaciones prácticas fundamentales en áreas como la aviación y la psicología experimental. Sus investigaciones en la Segunda Guerra Mundial, su creación de la ley de potencia, y su clasificación de las medidas psicológicas continúan siendo fundamentales en el estudio de la psicología moderna. En este artículo, exploraremos su vida, sus logros y su legado, el cual sigue influyendo en diversas ramas de la psicología y la ciencia experimental.
Orígenes y contexto histórico
Stanley Smith Stevens nació en 1906 en la ciudad de Neenah, Wisconsin, en un contexto de transformaciones tecnológicas y científicas que estaban marcando la primera mitad del siglo XX. La psicología experimental, en particular, estaba evolucionando rápidamente y buscando herramientas más precisas para comprender la relación entre los estímulos físicos y la percepción humana. En este ambiente de exploración y descubrimiento, Stevens encontró su lugar en el campo de la psicofísica, una rama de la psicología que estudia las relaciones entre los estímulos físicos y las sensaciones que estos provocan en el ser humano.
A medida que la ciencia experimentaba grandes avances, también se forjaba un clima de investigación aplicada, especialmente debido a los desafíos de la Segunda Guerra Mundial, donde los estudios científicos se orientaron a mejorar las tecnologías de guerra. Este contexto histórico sería crucial para las investigaciones que Stevens llevaría a cabo en los años posteriores, particularmente en su trabajo sobre la psicoacústica.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más importantes de Stevens fue su creación de la ley de potencia. Esta ley proporciona una relación matemática que describe cómo la magnitud de un estímulo físico se corresponde con la percepción subjetiva que los individuos tienen de ese estímulo. En otras palabras, Stevens demostró que la percepción no es una simple representación proporcional de los estímulos físicos, sino que sigue una ley que varía dependiendo del tipo de estímulo. Esta fue una de las contribuciones más significativas para la psicología experimental, pues permitió una mejor comprensión de cómo los seres humanos experimentan diversos estímulos, desde sonidos hasta intensidades luminosas.
Además de la ley de potencia, Stevens fue fundamental en el desarrollo de una teoría sobre la percepción sensorial que introdujo el concepto del cuanto neural. Esta teoría sostenía que la discriminación sensorial de los estímulos estaba limitada por la naturaleza discreta de las unidades neuronales del sistema nervioso. Así, Stevens propuso que, aunque los estímulos pudieran variar infinitamente en la naturaleza física, la capacidad del cerebro para percibir y discriminar esas variaciones estaba determinada por los límites de las células nerviosas.
Su trabajo también se extendió a la clasificación de las distintas medidas psicológicas que, en la actualidad, son de uso universal en la investigación experimental. Stevens introdujo cuatro clases de medidas: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Esta clasificación proporciona una base para los experimentos de medición en psicología y es fundamental para el análisis y la interpretación de datos en diversas ramas científicas.
Una de sus obras más influyentes es el Handbook of Experimental Psychology, publicado en 1951. Este manual se convirtió en una obra clave para los estudiantes y profesionales de la psicología experimental, sirviendo de referencia en técnicas de experimentación y en la teoría de la percepción. La influencia de este libro sigue presente en las bibliotecas académicas de todo el mundo.
Momentos clave
-
1930-1940: Stevens comenzó a destacarse como un investigador en el campo de la psicofísica. Durante este período, se enfocó en el estudio de la relación entre los estímulos físicos y la percepción sensorial.
-
1940-1945: Durante la Segunda Guerra Mundial, Stevens fue designado director del laboratorio de psicoacústica de la Universidad de Harvard, donde dirigió investigaciones sobre los efectos del ruido en aeronaves y equipos militares. Este fue un período crucial para el desarrollo de su teoría del cuanto neural.
-
1951: Publicación de su obra más importante, el Handbook of Experimental Psychology, que se convirtió en una obra de referencia fundamental en el campo de la psicología experimental.
-
1960s: En esta década, Stevens continuó desarrollando su trabajo sobre la psicofísica, aplicando sus teorías a campos como la medición de la percepción del color y el sonido.
Relevancia actual
El legado de Stanley Smith Stevens sigue siendo crucial para la psicología moderna. Su teoría del cuanto neural proporciona una base para comprender cómo el cerebro procesa información y discrimina estímulos, una área que sigue siendo objeto de investigaciones actuales en neurociencia. Además, su ley de potencia sigue siendo fundamental para la psicología experimental, especialmente en el estudio de la percepción sensorial. En la actualidad, los investigadores aplican sus principios en áreas tan diversas como la publicidad, el diseño de interfaces de usuario, la ingeniería acústica y la investigación médica.
El sistema de clasificación de medidas psicológicas que Stevens introdujo se sigue utilizando en los experimentos contemporáneos, lo que demuestra la durabilidad y la utilidad de sus propuestas. Este sistema es especialmente relevante para quienes realizan investigaciones sobre percepción, ya que ofrece un marco robusto para medir las respuestas humanas a estímulos físicos.
Hoy en día, su influencia puede verse en las aplicaciones prácticas de sus teorías, tales como los estudios sobre la fatiga auditiva, la mejora de tecnologías de cancelación de ruido y la mejora en la comprensión de los efectos del sonido en la salud humana.
Bibliografía
-
Stevens, Stanley Smith. Handbook of Experimental Psychology. 1951.
MCN Biografías, 2025. "Stanley Smith Stevens (1906-1973). El pionero en la psicofísica que revolucionó la medición de estímulos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/stevens-stanley-smith [consulta: 25 de junio de 2025].