Sonneschmidt, Friedrich (s. XVIII). El científico alemán que revolucionó el beneficio de la plata en América

Friedrich Sonneschmidt fue un químico alemán cuya vida y obra, aunque escasamente documentadas, marcaron un hito en la historia de la minería colonial de América. A pesar de que las fechas exactas de su nacimiento y muerte se desconocen, su contribución a la ciencia y a la minería en la Nueva España a fines del siglo XVIII fue clave para el desarrollo de técnicas de beneficio de metales preciosos, especialmente la plata. Este artículo profundiza en su vida y en sus logros, los cuales fueron fundamentales para la comprensión y mejora de los procesos de extracción de metales en el continente americano.

Orígenes y contexto histórico

A finales del siglo XVIII, Europa estaba inmersa en un período de transformación científica y económica, influenciado por los avances de la Ilustración. En este contexto, la minería representaba un sector vital para las economías de las colonias españolas en América, especialmente en la Nueva España, donde la extracción de plata era la base de la riqueza colonial.

Fue en este entorno que Sonneschmidt fue convocado para colaborar con la misión minera organizada por Fausto de Elhuyar. En 1788, Elhuyar, un destacado científico y experto en minería, fue designado para liderar el Real Tribunal General de Minería en Nueva España. Su objetivo era mejorar los métodos de extracción de plata, especialmente a través de la propuesta del barón Ignaz von Born. Sin embargo, Elhuyar no estaba familiarizado con las condiciones geológicas y tecnológicas de América, lo que lo llevó a organizar varias expediciones para mejorar las técnicas de beneficio de los metales.

Una de estas expediciones fue dirigida por Sonneschmidt, quien, junto con un equipo de técnicos alemanes, viajó a la Nueva España. Este grupo se embarcó en la misión de explorar, estudiar y mejorar los procesos de extracción de la plata utilizando métodos como la amalgamación. Sin embargo, las condiciones y los desafíos que enfrentaron en el Nuevo Mundo no fueron fáciles, y la mejora de los rendimientos del beneficio de la plata resultó ser un reto considerable.

Logros y contribuciones

Sonneschmidt desempeñó un papel crucial en la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas de beneficio de los metales en Nueva España. A pesar de los esfuerzos de la misión, después de diez años de trabajo, Sonneschmidt reconoció que las propuestas de Born, así como otros métodos que había considerado, no eran suficientes para mejorar los resultados del beneficio de patio en las condiciones locales. Esto lo llevó a una conclusión importante: era necesario darle reconocimiento al método de beneficio de patio que ya se utilizaba en México, a pesar del desprecio con el que lo trataba la comunidad científica europea.

En este contexto, Sonneschmidt redactó su obra más relevante: el Tratado de la amalgamación de México. Aunque esta obra fue concluida en 1798, no se imprimió hasta 1808. En ella, Sonneschmidt presentó un análisis exhaustivo sobre el proceso de amalgamación, defendiendo su efectividad en las condiciones específicas de la minería mexicana. Con ello, buscaba dar a conocer en Europa los méritos del método de patio, un proceso que, aunque ya estaba en uso en América, no había sido completamente comprendido ni valorado en Europa.

Momentos clave en la obra de Sonneschmidt

  1. La misión a Nueva España (1788): Sonneschmidt fue enviado por Fausto de Elhuyar para encabezar una expedición que debía estudiar los métodos de extracción de la plata en las minas de México.

  2. El fracaso de los métodos europeos: Después de años de trabajo, Sonneschmidt llegó a la conclusión de que los métodos europeos, como el propuesto por Ignaz von Born, no eran aplicables en las condiciones de la minería mexicana.

  3. Redacción del Tratado de la amalgamación de México (1798): Sonneschmidt redactó esta obra como una forma de defender el método de amalgamación de plata utilizado en las minas de Nueva España, que no había sido suficientemente valorado en Europa.

  4. El olvido y el reconocimiento tardío: Aunque su obra fue editada en 1805, no se imprimió hasta 1808, lo que retrasó el reconocimiento de sus contribuciones. Además, Sonneschmidt fue ignorado por muchos, como lo evidencia la ausencia de menciones a su trabajo en otras obras científicas de la época, como el Ensayo político sobre el reino de la Nueva España (1811) de Alexander von Humboldt.

Relevancia actual

Hoy en día, el legado de Sonneschmidt y su obra Tratado de la amalgamación de México es fundamental para comprender la historia de la minería en América Latina. Su trabajo no solo introdujo al público europeo a los métodos utilizados en las minas de la Nueva España, sino que también subrayó la importancia de adaptarse a las condiciones locales para mejorar los rendimientos de la minería.

La relevancia de su investigación se extiende más allá de su tiempo. La defensa del método de amalgamación que Sonneschmidt promovió sigue siendo un referente en los estudios sobre técnicas antiguas de minería, especialmente aquellas aplicadas a la extracción de metales preciosos. Además, su obra ha sido objeto de análisis en estudios posteriores, como los realizados por autores como José Garcés y Eguía, que recogieron detalles sobre el beneficio de patio en su Nueva Teórica y práctica del beneficio de los metales de oro y plata (1802).

A pesar de ser una figura algo olvidada en la historia de la minería, el impacto de Sonneschmidt es innegable. Su trabajo fue fundamental para la evolución de los métodos de extracción en América Latina, y su Tratado de la amalgamación de México sigue siendo una referencia histórica importante.

Bibliografía

Fuentes:

  • Tratado de la amalgamación de México, México, 1805.

  • Minas en España. Tratado del beneficio de sus metales de palta por azogue, según el método más comúnmente usado en Nueva España, México: Ramón Vergés, 1831.

Estudios:

  • MAFFEI, E.-RÚA FIGUEROA, R.: Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares, vol. II, Madrid: J. M. Lapuente, 1871-1872, pp. 173-175.

  • BARGALLÓ, M.: La minería y la metalurgia en la América Española durante la época colonial, México: Fondo de Cultura Económica, 1955.

  • WHITAKER, A. P.: «The Elhuyar Mining Missions and the Enlightenment», en Hispanic American Historical Review, 31, 1951, pp. 557-585.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Sonneschmidt, Friedrich (s. XVIII). El científico alemán que revolucionó el beneficio de la plata en América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sonneschmidt-friedrich [consulta: 20 de junio de 2025].