Silko, Leslie Marmon (1948-VVVV).
Escritora estadounidense de origen indio, nacida en 1948 en Albuquerque, Nuevo México. Leslie Marmon Silko, que posee ascendencia blanca, creció en la reserva de Pueblo Laguna (véase indios laguna) y comenzó su educación asistiendo al colegio indio emplazado en la reserva, para más tarde asistir a un instituto de Albuquerque. Después de terminar su educación en el instituto y obtener el título de bachiller, Silko marchó a la Universidad de Nuevo Méjico para continuar sus estudios.
Comenzó su carrera literaria en 1969 con la publicación de su primer trabajo, Tony’s Story (La historia de Tony), y algo más tarde escribió su primer libro de poesía, titulado Laguna Women Poems (1974, Los poemas de las mujeres de Laguna). Silko publicó su primera novela, Ceremony (Ceremonia), en 1977; en ella reflexionaba sobre la importancia de las historias y leyendas que sobreviven todavía en la cultura de los laguna y sobre cómo la cultura nativa ha tenido que soportar los numerosos intentos que la cultura blanca ha realizado para exterminar estas historias, así como las ceremonias realizadas por los nativos.
Silko aprovechó las antiguas historias de la tradición nativa americana para elaborar su segunda gran novela, titulada Storyteller y publicada en 1981, en la que por medio de la combinación de prosa y poesía se produce una íntima identificación entre la historia de la propia familia de Silko y aquellas legendarias historias.
Editó en 1986 la correspondencia mantenida con el poeta James Wright bajo el título de Delicacy and the Strength of Lace: Letters. Pero tal vez la obra más popular de Silko, y la que a su vez ha provocado una mayor polémica, sea su novela Almanac of the Dead, publicada en 1991. En ella, y con un tono bastante más oscuro que el presentado en sus anteriores novelas, la autora profundizaba en los problemas relacionados con los indios americanos, y enfocaba su atención de manera especial en la ocupación que los primeros europeos llevaron a cabo en los territorios pertenecientes a los pueblos indios. En 1993 publicó su siguiente novela, titulada Yellow Woman, a la que siguió una segunda parte en 1996 titulada Yellow Woman and a Beauty of the Spirit. Las dos obras están vinculadas por el esfuerzo que la autora realiza para presentar en ellas la situación original de la sociedad de los indios laguna, es decir, antes de la llegada de los primeros misioneros cristianos. Ambas novelas tratan también sobre las consecuencias de la conquista y la cristianización de los pueblos nativos, especialmente los problemas derivados de la política racista aplicada a los pueblos indios, quienes intentan preservar su tradición oral y sus ceremonias. De esta manera, la autora enfatiza las fuertes conexiones que mantiene en sus obras con la tradición oral de su pueblo.Silko se ha convertido por medio de su novelística en la primera mujer aclamada como escritora nativa americana, y ella ha aprovechado esta popularidad para llamar la atención sobre los problemas que sufren los indios americanos, remontándose desde la invasión del hombre blanco europeo en los territorios de los indios americanos hasta adentrarse en las actuales políticas de inmigración dirigidas a las minorías. Asimismo, Silko se ha involucrado en otra problemática muy distinta: la lucha por la igualdad de la mujer y por el cese de los malos tratos a la mujer.