Serna Lanos, Fray Rafael de la (1768-1838): El franciscano que fundó la base de la Universidad de Antioquia
Fray Rafael de la Serna Lanos, un religioso y escritor franciscano colombiano, nació en Santafé de Bogotá en 1768 y falleció en Tunja en 1839. Su vida estuvo marcada por una profunda devoción religiosa y una activa participación en la vida social y educativa de Colombia. A lo largo de su trayectoria, este ilustre franciscano no solo dedicó su tiempo al servicio de la fe, sino que también dejó una huella imborrable en la historia educativa de Colombia, siendo considerado uno de los principales artífices de la fundación de la actual Universidad de Antioquia.
Orígenes y contexto histórico
Fray Rafael de la Serna Lanos nació en una época convulsa para el Virreinato de la Nueva Granada. A finales del siglo XVIII, el país experimentaba un proceso de cambios profundos que eventualmente llevarían a la independencia. En este contexto, el joven Rafael decidió ingresar en la orden de los Franciscanos a los 15 años, buscando una vida dedicada a Dios y a los valores cristianos de la época.
La elección de la vida religiosa le permitió formarse en un ambiente que fomentaba no solo la espiritualidad, sino también el conocimiento y la cultura. A pesar de los difíciles tiempos de reformas y tensiones políticas en el virreinato, los frailes franciscanos desempeñaron un papel importante en la vida académica y educativa, sobre todo en el ámbito de las órdenes religiosas, con su influencia en la enseñanza y la cultura.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más destacados de Fray Rafael de la Serna Lanos fue su participación en la fundación del Colegio de San Francisco en Medellín, una de las instituciones educativas más importantes de la época. En 1803, la orden franciscana lo envió a Medellín con el fin de construir este colegio, el cual se completó en 1809. Este colegio no solo tuvo un impacto religioso, sino también educativo, pues fue uno de los primeros centros académicos en la región.
Sin embargo, su vida no estuvo exenta de controversias, especialmente cuando se opuso al movimiento independentista que comenzaba a tomar fuerza en el virreinato. Su postura contraria a la independencia lo llevó a retirarse, en 1812, al convento de Guaduas, un acto que reflejó la tensión existente entre los sectores religiosos y los movimientos separatistas que sacudían a las colonias americanas.
Durante el período de la reconquista, en que los realistas intentaron recuperar el control sobre las colonias, Fray Rafael fue promovido a maestro de novicios en el convento de Santafé de Bogotá. Este cargo le permitió seguir desempeñando un rol educativo dentro de la orden franciscana. Tras este período, se trasladó a Tunja, donde finalmente falleció en 1839.
Momentos clave de la vida de Fray Rafael de la Serna
-
Fundación del Colegio de San Francisco en Medellín (1803-1809): Este proyecto educativo fue una de las principales contribuciones de Fray Rafael a la educación del país. Su obra perduró a través de los años y dejó un legado en la región de Antioquia.
-
Oposición al movimiento independentista (1812): La postura conservadora de Fray Rafael frente al proceso de independencia lo llevó a retirarse a Guaduas, alejándose de los tumultuosos eventos políticos de la época.
-
Promoción a maestro de novicios (Periodo de la Reconquista): Durante este tiempo, Fray Rafael asumió un papel educativo de gran relevancia, supervisando la formación de nuevos miembros de la orden franciscana.
-
Destinación del Colegio de San Francisco al Colegio de Antioquia (1822): Tras la independencia, el Congreso de Cúcuta determinó que el edificio que Fray Rafael había fundado en Medellín fuera destinado al Colegio de Antioquia, el cual más tarde se convertiría en la actual Universidad de Antioquia, razón por la cual se le reconoce como fundador de esta institución.
-
Escritura de opúsculos religiosos (1833-1839): Fray Rafael también dejó un legado literario y teológico en su país. Entre sus escritos más conocidos se encuentran la «Relación histórica de la renovación prodigiosa de la devota imagen de Jesús Crucificado que se venera en la Santa iglesia de la villa de Ubaté» (1833), la «Historia de Nuestra Señora del Campo» (1916) y la biografía de Francisca Pascuala de Arango, una virtuosa joven de Medellín.
Relevancia actual
El legado de Fray Rafael de la Serna Lanos sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el campo educativo. Su participación en la fundación del Colegio de Antioquia, que más tarde se transformó en la Universidad de Antioquia, lo coloca como un pilar fundamental en la educación superior en Colombia. De esta manera, Fray Rafael es considerado no solo un líder religioso, sino también un impulsor del pensamiento académico y científico de su tiempo.
Además, sus escritos religiosos y su dedicación a la promoción de la devoción católica han dejado una marca perdurable en la historia espiritual de Colombia. La Relación histórica de la renovación prodigiosa de la devota imagen de Jesús Crucificado y la Historia de Nuestra Señora del Campo son obras que continúan siendo valiosas tanto para estudios religiosos como para la preservación de la historia cultural del país.
Su figura se encuentra también en la memoria colectiva de aquellos que valoran la importancia de la educación y el conocimiento en la construcción de una sociedad moderna y libre.
Contribuciones literarias de Fray Rafael de la Serna
Fray Rafael de la Serna Lanos fue un prolífico escritor religioso, y su obra incluye varios textos fundamentales para la historiografía religiosa y cultural de Colombia. Entre los más importantes se encuentran:
-
Relación histórica de la renovación prodigiosa de la devota imagen de Jesús Crucificado (1833): Una obra que narra la historia de la imagen venerada en la villa de Ubaté, un ejemplo de su dedicación a la devoción popular y su habilidad para registrar hechos milagrosos.
-
Historia de Nuestra Señora del Campo: Publicada en 1916, esta obra describe la devoción a la imagen de Nuestra Señora del Campo, venerada en la iglesia de San Diego de Bogotá, otra de sus contribuciones a la historia religiosa de la ciudad.
-
Biografía de Francisca Pascuala de Arango: Esta biografía, editada en 1952, cuenta la historia de una joven virtuosa de Medellín, destacando los valores cristianos que Fray Rafael promovió.
A través de estos textos, Fray Rafael de la Serna Lanos no solo contribuyó a la cultura religiosa, sino que también dejó una marca en la literatura histórica y biográfica de Colombia, ofreciendo testimonios valiosos sobre su época y su fe.
El legado de Fray Rafael de la Serna sigue siendo una influencia palpable en Colombia. Su trabajo educativo, religioso y literario es considerado un cimiento sobre el cual se construyó la identidad cultural y espiritual de una nación en formación. Sin duda, este franciscano dejó una huella profunda y duradera en la historia de Colombia, marcando el camino para futuras generaciones de colombianos en el ámbito académico y religioso.
MCN Biografías, 2025. "Serna Lanos, Fray Rafael de la (1768-1838): El franciscano que fundó la base de la Universidad de Antioquia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/serna-lanos-fray-rafael-de-la [consulta: 9 de julio de 2025].