Ramón J. Sender (1901-1982). El escritor español de la generación del exilio
Ramón J. Sender, uno de los novelistas más importantes de la literatura española, dejó un legado literario extenso y diverso. Nacido en Chalamera (Huesca) el 3 de febrero de 1901 y fallecido en San Diego (California) el 16 de enero de 1982, su vida estuvo marcada por las turbulencias sociales, políticas y culturales de su tiempo. Junto a otros escritores destacados, como Max Aub, Sender es considerado una de las figuras más relevantes de la literatura en el exilio. A través de su vasta producción literaria, se adentró en temas profundos como la guerra, la injusticia social y los conflictos existenciales.
Orígenes y contexto histórico
Ramón J. Sender nació en una familia de clase media en el pequeño pueblo aragonés de Chalamera. Su padre, secretario del ayuntamiento, y su madre, maestra, vivían con relativa comodidad gracias a las tierras de labranza que poseían. Desde su infancia, Sender se trasladó en varias ocasiones con su familia por diferentes pueblos de Aragón, lo que le permitió conocer diversas realidades sociales y geográficas. A los diez años, comenzó a estudiar por libre el bachillerato con la ayuda de un cura en Tauste, uno de los muchos lugares por donde pasó su niñez. Luego, la familia se mudó a Reus, en Cataluña, y más tarde a Zaragoza.
En Zaragoza, Sender continuó sus estudios, pero su vida comenzó a tornarse problemática al involucrarse en una revuelta estudiantil, lo que le llevó a ser suspendido de todas sus asignaturas. Debido a esto, se trasladó a Alcañiz (Teruel) para completar su bachillerato mientras trabajaba como aprendiz en una farmacia. A los 17 años, abandonó su tierra natal y se mudó a Madrid, donde comenzó una vida de penurias. En la capital, se vio obligado a dormir en un banco del parque del Retiro y a utilizar los servicios del Ateneo para poder asearse. No obstante, pronto consiguió publicar sus primeros artículos en periódicos como El Imparcial, El País y La Tribuna.
Los primeros años en la escritura
Durante este periodo en Madrid, Sender se dedicó de lleno a la escritura, aunque tuvo que ganarse la vida trabajando como ayudante de farmacia. Su pasión por la literatura lo llevó a matricularse en la Facultad de Filosofía y Letras, aunque pronto se dio cuenta de que el ambiente académico no era para él. Prefirió unirse a grupos políticos radicales, como los anarquistas y los obreros marxistas, que luchaban por una sociedad más justa.
A pesar de su actitud rebelde, el destino de Sender tomó un giro cuando su padre lo obligó a regresar a Aragón. En Huesca fundó un periódico y, poco después, fue llamado a filas para participar en la Guerra de Marruecos (1922-1924). Tras su regreso a España, su actividad literaria y política se intensificó. Se unió al periódico El Sol, donde sus artículos sobre la situación política y social de España lo hicieron muy conocido. Sin embargo, su postura progresista lo llevó a ser encarcelado en 1927 por criticar al régimen de Primo de Rivera.
La guerra y el exilio
Con el estallido de la Guerra Civil Española, Ramón J. Sender se alistó en las filas del ejército republicano. La guerra significó una tragedia personal para él, ya que en 1936 su esposa fue asesinada, lo que lo obligó a enviar a sus dos hijos a Francia. Aunque la guerra lo desbordó emocionalmente, continuó luchando por la causa republicana. Cuando sus hijos se reunieron con él en Francia, Sender se trasladó a los Estados Unidos para defender al Gobierno republicano en el exilio.
A partir de 1942, se estableció en México, donde comenzó a escribir algunas de sus obras más importantes. En 1950, se mudó a los Estados Unidos, donde consiguió la nacionalidad estadounidense. Aunque vivió lejos de España durante gran parte de su vida, su vínculo con su país nunca se rompió. En 1976, empezó a visitar España con más frecuencia, y en 1980 solicitó recuperar su nacionalidad española para regresar definitivamente. Sin embargo, la muerte lo sorprendió en 1982 en San Diego, California.
Logros y contribuciones literarias
La obra de Ramón J. Sender es vasta y variada. Su estilo narrativo se caracteriza por una gran riqueza de temas y formas, lo que le permitió convertirse en uno de los autores más traducidos de la literatura española, solo por detrás de Miguel de Cervantes. Sus libros abarcan desde novelas de gran profundidad psicológica hasta relatos de carácter histórico, pasando por crónicas sociales y testimonios de su propio tiempo.
Crónica del alba
Una de sus obras más conocidas y fundamentales en su carrera literaria es Crónica del alba (1942-1966). Esta monumental obra autobiográfica se compone de nueve novelas, divididas en tres tomos. La primera parte incluye títulos como Crónica del alba, Hipogrifo violento y La Quinta Julieta. La segunda parte está formada por El mancebo y los héroes, La onza de oro y Los niveles del existir, mientras que el tercer tomo incluye Los términos del presagio, La orilla donde los locos sonríen y La vida comienza ahora. Esta obra es considerada una de las más destacadas de la literatura española del siglo XX, ya que captura con gran fidelidad la vida en la España de la primera mitad del siglo.
Otras obras importantes
Además de Crónica del alba, Sender dejó una serie de novelas que marcaron un antes y un después en la narrativa española. Entre ellas destacan Imán (1930), una crónica sobre la Guerra de Marruecos desde la perspectiva de un soldado pobre, y Siete domingos rojos (1932), que aborda el fracaso del anarquismo revolucionario. Otra de sus grandes obras es Réquiem por un campesino español (1960), que refleja la miseria de la España rural. También destacan Mister Witt en el Cantón (1968), ganadora del Premio Nacional de Literatura, y Carolus Rex (1963), una novela sobre el reinado de Carlos II, conocido como «el Hechizado».
La saga de Nancy
Aparte de sus grandes novelas históricas y sociales, Sender escribió una serie de novelas sobre las aventuras de una joven norteamericana que llega a estudiar a España. La primera obra de esta serie, La tesis de Nancy (1962), tuvo un éxito considerable entre los lectores, por lo que Sender continuó con la saga con títulos como Nancy, doctora en gitanería (1974), Nancy y el bato loco (1975), Gloria y vejamen de Nancy (1977) y Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus (1979). Estas novelas, aunque alejadas de su temática más seria, reflejan también la capacidad de Sender para abordar diversos géneros literarios.
Teatro, ensayo y poesía
Además de su faceta como novelista, Sender también incursionó en el teatro, el ensayo y la poesía. Entre sus obras teatrales destacan Hernán Cortés (1940), El Diantre (1958) y Don Juan en la mancebía (1968). En el ámbito del ensayo, publicó títulos como Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana (1955), Examen de ingenios. Los noventayochos (1961) y Valle Inclán y la dificultad de la tragedia (1965). En poesía, sus libros Las imágenes migratorias (1960) y Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973) dan cuenta de su versatilidad y su interés por explorar diferentes formas de expresión literaria.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Ramón J. Sender sigue siendo relevante en el panorama literario español. Su capacidad para narrar las vicisitudes de la guerra, el exilio y la lucha política le ha asegurado un lugar destacado en la historia de la literatura. Su obra, rica en matices y enfoques, continúa siendo estudiada por generaciones de lectores y académicos que encuentran en sus textos una profunda reflexión sobre el ser humano y su contexto social.
Su legado es inseparable de su biografía, marcada por los conflictos de su época. A pesar de vivir en el exilio durante gran parte de su vida, Sender nunca dejó de estar presente en la escena literaria y cultural de España. Como ejemplo de la literatura del exilio, su obra sigue siendo un testimonio de la lucha por la justicia social y la defensa de los derechos humanos.
En resumen, Ramón J. Sender es uno de los pilares de la literatura española del siglo XX. Su vida y obra siguen siendo un referente para todos aquellos interesados en comprender las complejidades de la historia y la literatura de España.
MCN Biografías, 2025. "Ramón J. Sender (1901-1982). El escritor español de la generación del exilio". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sender-ramon-j [consulta: 5 de octubre de 2025].