Sender, Ramón J (1902-1982).
Escritor español, nacido en Chalamera (Huesca) el 3 de febrero de 1901 y fallecido en San Diego (California) el 16 de enero de 1982, que está considerado como uno de los principales novelistas de la literatura española de todos los tiempos. Junto a otros grandes narradores como Max Aub, es una de las figuras principales de la literatura en el exilio.
Vida
Su padre el secretario del ayuntamiento deL pequeño pueblo de Chalamera, en el que su madre ejercía como maestra. En su infancia, Ramón J. Sender vivió en diferentes pueblos aragoneses. Nunca pasó dificultades económicas, pues sus padres, además de sus respectivos oficios, poseían ricas tierras de labranza.
A los diez años empezó a estudiar, por libre, el bachillerato, ayudado por un cura del pueblo zaragozano en el que entonces vivía (Tauste). Luego siguió cursando estos estudios secundarios en el pueblo catalán de Reus, donde se había trasladado con su familia.
Finalmente, los Sender se establecieron en Zaragoza, donde el joven Ramón continuó estudiando bachillerato hasta que fue suspendido en todas las asignaturas, en el sexto curso. Se le acusó de ser el responsable de una revuelta de estudiantes.
Para poder completar el bachillerato, se trasladó al pueblo de Alcañiz (Teruel), en donde empezó a ganarse la vida como aprendiz en un farmacia (pues se había peleado con su padre y no recibía ninguna ayuda de su familia).
En 1918, a los diecisiete años de edad, abandonó su región natal y se instaló en Madrid. Como no tenía dinero, dormía en un banco del parque del Retiro y se lavaba en los servicios del Ateneo, una prestigiosa asociación cultural a la que acudía a diario a leer y estudiar.
Así pasó varios meses, hasta que consiguió que sus artículos empezasen a publicarse en periódicos y revistas como El Imparcial, El País, La Tribuna y España Nueva. Para poder mantenerse, trabajó también como mancebo (o ayudante) de farmacia. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras, pero el ambiente universitario no le gustó: prefería dedicarse a escribir y a meterse en líos con grupos políticos radicales (anarquistas, obreros marxistas…).
Su padre le obligó a regresar a Aragón, y en Huesca fundó un periódico. Luego fue llamado por el ejército e intervino en la Guerra de Marruecos (1922-1924). A su regreso, empezó a colaborar en uno de los periódicos más leídos en toda España, El Sol, y se hizo muy conocido por sus artículos y sus novelas. Seguía siendo muy progresista, y llegó incluso a ser encarcelado en 1927, por criticar el Gobierno derechista del general Primo de Rivera.
Durante la Primera República empezó a decepcionarse con los anarquistas, a los que siempre había seguido hasta entonces. Poco a poco, se acercó cada vez más al comunismo. Denunció en la prensa los sucesos de Casas Viejas, un pequeño pueblo de Cádiz donde habían sido masacrados unos campesinos anarquistas.
Al estallar la guerra, se alistó como soldado en las tropas de la República. En octubre de 1936 mataron a su mujer, por lo que tuvo que enviar sus dos hijos pequeños a Francia. Siguió luchando y, tras reunirse con sus hijos en el país vecino, marchó a Estados Unidos con el encargo de defender allí al Gobierno republicano.
Vivió en México hasta 1942, y luego se instaló en los Estados Unidos, en donde se casó de nuevo y consiguió la nacionalidad estadounidense. A partir de 1976 visitó con frecuencia España, y en 1980 solicitó recuperar la nacionalidad española para regresar definitivamente a su país natal. Pero murió antes de recibir estos papeles, en su casa de San Diego (California), en 1982.
Obra
Autor de una extensa obra narrativa que sorprende por su variedad de temas y estilos, Ramón J. Sender es, después de Miguel de Cervantes, el escritor español cuyas obras se han traducido a un mayor número de idiomas.
Una de sus obras narrativas más famosas es autobiográfica. Se trata de la monumental narración Crónica del alba (1942-1966), compuesta por nueve novelas que se agrupan, a su vez, en tres tomos: Crónica del alba, Hipogrifo violento y La Quinta Julieta (Tomo I), El mancebo y los héroes, La onza de oro y Los niveles del existir (Tomo II) y Los términos del presagio, La orilla donde los locos sonríen y La vida comienza ahora (Tomo III)
Otras novelas suyas son: Imán (1930), crónica de la Guerra de Marruecos desde el punto de vista de un soldado pobre; Siete domingos rojos (1932), sobre el fracaso del anarquismo revolucionario; Mister Witt en el Cantón (1968), obra galardonada con el Premio Nacional de Literatura; Réquiem por un campesino español (1960), sobre la miseria en la España rural, es una de las grandes narraciones de la literatura española de todos los tiempos; Carolus Rex (1963), sobre el reinado de Carlos II, el Hechizado; La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964), relato novelado de la disparatada expedición de este conquistador español, que quiso fundar su propio imperio en América.
Sender también se hizo muy famoso por una serie de novelas en las que contaba las aventuras de una joven norteamericana que viene a estudiar a España. La primera de estas obras, titulada La tesis de Nancy (1962), gustó mucho a sus lectores, por lo que Sender añadió nuevas entregas bajo los títulos de Nancy, doctora en gitanería (1974), Nancy y el bato loco (1975), Gloria y vejamen de Nancy (1977) y Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus (1979).
Aunque es recordado principalmente por sus novelas, que le dieron fama universal, Sender cultivó otros muchos géneros, como el teatro, el ensayo y la poesía. Entre sus obras de teatro destacan Hernán Cortés (1940), El Diantre (1958), Donde crece la marihuana (1967) y Don Juan en la mancebía (1968). Escribió, entre otros, los ensayos Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana (1955), Examen de ingenios. Los noventayochos (1961), Valle Inclán y la dificultad de la tragedia (1965) y Tres ejemplos de amor y una teoría (1969). Los títulos de sus obras poéticas son Las imágenes migratorias (1960) y Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973).