Adolf Schulten (1870-1960). El arqueólogo que redescubrió el pasado hispánico a través de sus excavaciones

Adolf Schulten (1870-1960). El arqueólogo que redescubrió el pasado hispánico a través de sus excavaciones

Adolf Schulten fue una de las figuras más influyentes en el ámbito de la arqueología y la historia antigua durante el siglo XX, especialmente en lo que respecta al estudio del pasado ibérico y romano en la península ibérica. Su vida y obra no solo estuvieron marcadas por una rigurosa actividad académica, sino también por descubrimientos arqueológicos trascendentales que siguen siendo punto de referencia hasta hoy. Su legado se extiende más allá de los muros universitarios para tocar el corazón mismo del patrimonio cultural europeo.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Elberfeld en 1870, Adolf Schulten fue testigo de una Europa en transformación, en la que el estudio sistemático de la historia y la arqueología comenzaba a consolidarse como disciplina científica. Su formación universitaria en la Universidad de Bonn y posteriormente su doctorado en la Universidad de Berlín en 1892, sentaron las bases de una carrera erudita y apasionada.

El periodo que va desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX fue crucial para el desarrollo de las ciencias humanas. En este contexto, Schulten destacó como uno de los investigadores más persistentes y metódicos en la exploración del mundo antiguo, sobre todo en el ámbito del mundo romano y prerromano en Hispania.

Logros y contribuciones

La carrera de Schulten dio un giro determinante cuando en 1894 obtuvo una beca del Instituto de Arqueología Alemán. Este apoyo le permitió emprender un extenso viaje de formación que lo llevó a Italia, África y Grecia, donde se empapó de las metodologías arqueológicas que después aplicaría con rigor en sus investigaciones en España.

En 1907, ya de regreso a Alemania, obtuvo la cátedra de historia antigua de la Universidad de Erlangen, desde la cual desplegó una intensa actividad académica e investigadora centrada en la antigüedad hispánica. Se convirtió así en el gran renovador de los estudios arqueológicos en España y en el principal impulsor de la arqueología hispana.

Excavación de Numancia: una obra monumental

Uno de sus mayores logros fue la excavación de la ciudad celtíbera de Numancia, llevada a cabo entre 1905 y 1912. Esta investigación no solo sacó a la luz uno de los enclaves más simbólicos de la resistencia indígena frente a Roma, sino que también dio lugar a agudas controversias en el mundo arqueológico por la metodología utilizada y por el significado que se atribuyó a sus hallazgos. No obstante, Schulten logró recuperar estructuras urbanas, murallas y restos materiales que permitieron reconstruir parte del pasado heroico de esta ciudad.

La búsqueda de Tartesos

En 1924, impulsado por el deseo de desentrañar los orígenes más antiguos de la civilización en la península ibérica, se embarcó en la búsqueda de Tartesos, una civilización mítica situada en el sur de España. Aunque no logró identificar con certeza su localización, sus estudios generaron un marco de referencia imprescindible para los futuros trabajos sobre esta enigmática cultura.

Investigaciones posteriores

A lo largo de su trayectoria, Schulten desarrolló una prolífica actividad de campo que incluyó excavaciones e investigaciones en lugares como Tarraco (1948), donde trabajó en las ruinas de esta ciudad romana clave en Hispania. También localizó importantes enclaves como Mainake, Munda y Segeda, consolidando así su autoridad como arqueólogo especializado en el mundo ibérico y romano.

Momentos clave en la vida de Adolf Schulten

A continuación se presenta un listado con los momentos más destacados en la vida y obra de Adolf Schulten:

  • 1870: Nace en Elberfeld, Alemania.

  • 1892: Se doctora en la Universidad de Berlín.

  • 1894: Obtiene una beca para viajar a Italia, África y Grecia.

  • 1905-1912: Dirige las excavaciones en la ciudad celtíbera de Numancia.

  • 1907: Es nombrado catedrático de historia antigua en la Universidad de Erlangen.

  • 1924: Inicia la búsqueda del emplazamiento de Tartesos.

  • 1940: Recibe la Cruz de Alfonso X el Sabio.

  • 1948: Realiza excavaciones en Tarraco y localiza Mainake, Munda y Segeda.

  • 1960: Fallece en Erlangen.

Relevancia actual

El legado de Adolf Schulten permanece vigente en la actualidad, no solo por sus descubrimientos arqueológicos, sino también por su forma de entender el pasado como una construcción que puede y debe ser redescubierta desde la evidencia material. Su enfoque metódico, su visión integradora del espacio mediterráneo y su interés por la historia antigua de España contribuyeron a establecer una nueva forma de hacer arqueología.

Su obra fue reconocida en vida con importantes distinciones, como el título de Doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona y la Cruz de Alfonso X el Sabio en 1940. Además, fue miembro de varias instituciones científicas europeas, como el Instituto de Arqueología de Módena, el Instituto de Arqueología Austriaco y la Academia de la Historia de Madrid.

Producción bibliográfica de referencia

La producción intelectual de Schulten fue tan prolífica como influyente. Sus publicaciones abordan tanto temas generales de la historia antigua como estudios detallados de yacimientos específicos. Entre sus obras más destacadas figuran:

  • De conventibus civium Romanorum (1892)

  • Numantia (1914)

  • Die Keltiberer und ihre Kriege mit Rom (1914)

  • Fontes Hispaniae Antiquae (1922)

  • Tartessos (1924)

  • Cartagena en la antigüedad (1935)

  • Iliturgi (1928)

  • Viriato

  • Sertorius

  • L’amour, l’amour est la véritable clef de l’Histoire

  • Los cántabros y astures y su guerra con Roma (1943)

Estas obras han sido traducidas a varios idiomas y se caracterizan por incluir grabados y dibujos explicativos realizados por el propio autor, lo que demuestra no solo su erudición, sino también un notable talento artístico.

La figura de Adolf Schulten continúa siendo un referente imprescindible para arqueólogos, historiadores y amantes del patrimonio. Su incansable labor en pro del conocimiento del pasado ha cimentado una base sobre la cual se siguen construyendo nuevas investigaciones y teorías sobre la historia antigua de la península ibérica.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Adolf Schulten (1870-1960). El arqueólogo que redescubrió el pasado hispánico a través de sus excavaciones". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/schulten-adolf [consulta: 9 de julio de 2025].