Schlegel, Friedrich von (1772-1829). El filósofo romántico que transformó la crítica literaria y filosófica

Friedrich von Schlegel, nacido en Hannover en 1772 y fallecido en Dresde en 1829, fue un destacado filósofo, crítico literario y escritor alemán, cuya obra dejó una profunda huella en la filosofía idealista alemana y en el movimiento romántico. A lo largo de su vida, Schlegel vivió diversas etapas de reflexión y transformación, desde sus primeros estudios en derecho hasta su conversión al catolicismo, pasando por su influencia decisiva en la crítica literaria y la poesía. En este artículo, exploraremos su contexto histórico, los logros más importantes de su carrera y su relevancia hoy en día.

Orígenes y contexto histórico

Friedrich von Schlegel nació en una época marcada por profundos cambios sociales y políticos en Europa. En sus primeros años, Europa estaba experimentando las secuelas de la Revolución Francesa, mientras que en Alemania se gestaba un movimiento intelectual que pondría las bases del Romanticismo, un movimiento que transformaría la literatura, la filosofía y las artes en general. Schlegel se educó inicialmente en las universidades de Gotinga y Leipzig, donde estudió Derecho. No obstante, su verdadera pasión era la literatura, especialmente la literatura griega, un campo que dominó con un enfoque crítico profundo que más tarde definiría su carrera. Su interés por la cultura clásica le llevó a ser uno de los más grandes exponentes de la filología alemana.

Junto a su hermano August Wilhelm Schlegel, Friedrich fue uno de los pilares del Círculo de Jena, un grupo de intelectuales vinculados a la revista Atheneum, órgano del primer movimiento romántico de Alemania. Este círculo se caracterizó por su enfoque innovador hacia la poesía y la filosofía, en oposición a la racionalidad de la Ilustración, y fue fundamental en la configuración del Romanticismo alemán.

Logros y contribuciones

Schlegel se destacó por su enfoque filológico y crítico hacia la literatura antigua, en particular la griega, pero también por su reflexión filosófica sobre la naturaleza de la poesía y el arte. A lo largo de su vida, su obra se fue orientando cada vez más hacia una reflexión filosófica más profunda que contemplaba la modernidad, la poesía, la historia y el lenguaje.

Filosofía literaria

Entre sus primeras obras destaca Griegos y romanos (1797), en la que presenta una crítica de la poesía clásica y moderna. En esta obra, Schlegel establece una clara distinción entre la poesía objetiva de la Antigüedad, caracterizada por su armonía natural e instintiva, y la poesía interesante de la modernidad, que, según él, estaba fragmentada y alejada de la unidad natural. Esta visión crítica se desarrolla más en otras obras como Sobre el estudio de la poesía griega (1797) y Historia de la poesía de los griegos y de los romanos (1798), donde Schlegel intenta recuperar la grandeza del arte clásico mientras reflexiona sobre las limitaciones de la poesía moderna.

Sin embargo, Schlegel no era simplemente un crítico que se lamentaba de la pérdida del clasicismo. En su obra, mostraba un profundo interés por cómo el arte moderno podía superar sus propios límites y recuperar la objetividad de la cultura antigua a través de un proceso de autorreflexión. Su concepto de la poesía trascendental, que aparece en obras como Diálogo sobre la poesía (1800) y Lucinda (1799), aboga por una síntesis superior que logre superar el desgarramiento del tiempo presente y devolver al arte la armonía de la Antigüedad.

El Romanticismo y la crítica literaria

Schlegel fue uno de los principales teóricos del Romanticismo en Alemania. Su influencia fue clave en el desarrollo del concepto de la poesía moderna y en la revalorización de la subjetividad como una de las principales características del arte romántico. En su obra, la poesía se convirtió en un medio para expresar lo inefable, lo místico y lo profundo de la experiencia humana, en contraposición al racionalismo de la Ilustración. Esta visión también quedó reflejada en sus escritos más filosóficos, como Filosofía de la vida (1827), donde examina la conexión entre la filosofía, la religión y la vida humana desde un enfoque espiritual y cristiano.

Conversión al catolicismo y su influencia en su filosofía

En 1808, Friedrich von Schlegel experimentó una transformación personal profunda al convertirse al catolicismo. Este cambio no solo alteró su visión personal del mundo, sino también la dirección de su filosofía. Durante su último período, Schlegel adoptó una postura más mística y religiosa. Consideraba que el idealismo filosófico había alcanzado su culminación a través de los sistemas de Fichte y Schelling (filósofos que representaban la especulación teórica) y de Kant y Jacobi (quienes defendían la práctica de la fe). Schlegel defendió la necesidad de un nuevo espiritualismo basado en la experiencia cristiana, que buscaba un equilibrio entre la razón y la fe, pero con un énfasis en la personalidad humana y la realidad de la vida.

Obras filosóficas tardías

Entre sus últimos trabajos se encuentran obras que consolidan su perspectiva cristiana y espiritualista, como Filosofía de la historia (1817) y Filosofía del lenguaje y de la palabra (1829). En estos textos, Schlegel se aleja de las preocupaciones puramente estéticas de su juventud para sumergirse en cuestiones filosóficas más profundas relacionadas con la naturaleza del lenguaje, la historia y la vida humana. Schlegel defendió la idea de que la filosofía debía contemplar la experiencia humana en su totalidad, reconociendo la importancia de la religión y la subjetividad en la comprensión del mundo.

Momentos clave de la vida de Schlegel

A lo largo de su vida, Schlegel experimentó varios momentos decisivos que marcaron tanto su desarrollo personal como su influencia filosófica y literaria:

  1. Estudios en Gotinga y Leipzig: Estos años marcaron el inicio de su carrera intelectual, cuando desarrolló su interés por la literatura griega y la crítica literaria.

  2. Círculo de Jena y la revista Atheneum: En 1798, Schlegel, junto con su hermano August Wilhelm, fundó este círculo romántico que fue clave en el surgimiento del Romanticismo alemán.

  3. Conversión al catolicismo (1808): Esta transformación religiosa fue un punto de inflexión que cambió la dirección de su pensamiento filosófico y literario.

  4. Obras filosóficas tardías: En sus últimos años, Schlegel se dedicó a la filosofía de la vida, la historia y el lenguaje, dejando un legado filosófico de gran profundidad.

Relevancia actual

La influencia de Friedrich von Schlegel sigue siendo significativa en la filosofía y la crítica literaria contemporánea. Su reflexión sobre la poesía, el arte y la historia como vehículos de expresión de la subjetividad humana sigue siendo una de las piedras angulares de la teoría estética moderna. Además, su visión de la poesía trascendental y su crítica a la fragmentación del mundo moderno han inspirado a numerosos filósofos y escritores a lo largo de los siglos XIX y XX, incluidos los movimientos existencialistas y fenomenológicos.

A través de sus escritos, Schlegel contribuyó a la construcción de una crítica literaria que valoraba la experiencia subjetiva y el potencial transformador del arte. Su énfasis en la poesía trascendental y la síntesis de lo antiguo y lo moderno resuena en las discusiones actuales sobre la relación entre el arte y la sociedad, y sobre la capacidad del arte para enfrentar las tensiones y contradicciones del mundo contemporáneo.

La figura de Schlegel sigue siendo relevante hoy en día como un pensador que propuso una integración armoniosa de la experiencia humana, el arte, la historia y la fe. Su legado permanece como una de las piedras angulares del pensamiento romántico y como una figura clave en la evolución de la crítica literaria moderna.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Schlegel, Friedrich von (1772-1829). El filósofo romántico que transformó la crítica literaria y filosófica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/schlegel-friedrich-von [consulta: 11 de julio de 2025].