Savariego de Santana, Gaspar de (s. XVII). El monje bernardo que inmortalizó a Escipión Africano
Gaspar de Savariego de Santana (siglo XVII) fue un monje bernardo que dejó una huella perdurable en la historia literaria española. Su obra más destacada, Libro de la Iberiada de los hechos de Escipión Africano, fue publicada en Valladolid en 1603 y se convirtió en una de las contribuciones más importantes del Renacimiento a la literatura épica en España. Su vida y trabajo se desarrollaron en un contexto histórico de gran transformación, en el que la religión y la cultura clásica se entrelazaron para dar lugar a una obra de indiscutible valor literario.
Orígenes y contexto histórico
El siglo XVII fue una época de importantes cambios en Europa, marcada por tensiones políticas, sociales y religiosas que afectaron a todos los ámbitos de la vida. En España, este periodo coincide con el apogeo del Imperio, pero también con los comienzos de su declive. Durante este tiempo, la literatura experimentó un auge, pero también una compleja interacción entre lo religioso y lo literario.
Gaspar de Savariego de Santana nació en un contexto dominado por el misticismo y la devoción religiosa. Si bien se conoce poco sobre los detalles de su vida personal, se sabe que fue monje de la Orden de San Bernardo, una comunidad monástica que jugó un papel importante en la conservación de la cultura y los valores cristianos durante la Edad Media y el Renacimiento. La figura del monje bernardo era clave en la vida intelectual de la época, pues no solo se dedicaban a la oración y la meditación, sino también al estudio y la escritura.
Logros y contribuciones
La principal obra de Gaspar de Savariego de Santana, Libro de la Iberiada de los hechos de Escipión Africano, es un poema épico que relata las hazañas del célebre general romano Escipión el Africano. Esta obra forma parte del legado literario que revitalizó el interés por la cultura clásica, una característica propia de la época del Renacimiento. A través de esta obra, Savariego de Santana no solo contribuyó al género épico, sino que también se adentró en la influencia de la historia y la mitología romanas, siguiendo la tradición de autores como Virgilio o Lucano, quienes dejaron un profundo impacto en la literatura europea.
El Libro de la Iberiada no solo destaca por su contenido, sino también por su forma. La obra está escrita en verso, lo que demuestra el dominio de Savariego de Santana sobre las estructuras poéticas. Además, la obra rinde homenaje a uno de los momentos más gloriosos de la historia romana: la victoria de Escipión el Africano sobre Aníbal en la Segunda Guerra Púnica. Este poema no solo celebra la grandeza militar, sino también los valores de la virtud, el honor y la justicia, virtudes que Savariego de Santana veía como fundamentales tanto en el ámbito religioso como en el militar.
Momentos clave
-
1603 – Publicación de Libro de la Iberiada de los hechos de Escipión Africano: Esta es la obra más importante de Gaspar de Savariego de Santana. La publicación de este poema épico no solo lo destacó como escritor, sino que también reflejó el fervor de la época por los ideales del Renacimiento y la admiración por la figura de Escipión el Africano.
-
La influencia de la mitología clásica: A lo largo de la obra, el autor se inspira en la figura de Escipión el Africano, un personaje que, para los lectores de la época, representaba el ideal de la virtud militar y la sabiduría estratégica. Este enfoque también refleja la fascinación del Renacimiento por la historia clásica y el deseo de revivir los valores de la Roma antigua.
-
La estructura poética: La elección de Savariego de Santana de componer su obra en verso demuestra su gran habilidad literaria y su conocimiento de las formas poéticas clásicas. La obra no solo es un tributo a la figura histórica de Escipión, sino también una demostración de su talento como poeta.
Relevancia actual
A pesar de que la obra de Gaspar de Savariego de Santana fue escrita hace más de cuatro siglos, su relevancia sigue presente en la literatura española. Su Libro de la Iberiada es un testimonio de la transición entre el pensamiento medieval y las influencias del Renacimiento, marcando un punto de encuentro entre la cultura cristiana y la admiración por los antiguos héroes romanos.
Aunque su nombre no es tan conocido como el de otros autores del Siglo de Oro, como Lope de Vega o Quevedo, la obra de Savariego de Santana merece un lugar destacado en el estudio de la literatura española. Su contribución al género épico y su capacidad para combinar lo clásico con lo religioso lo convierten en un autor de interés para los estudios literarios actuales.
Conclusión
Gaspar de Savariego de Santana, monje bernardo del siglo XVII, dejó una marca indeleble en la literatura española con su Libro de la Iberiada de los hechos de Escipión Africano. A través de su obra, no solo celebró las hazañas de un héroe romano, sino que también ofreció una reflexión profunda sobre los valores que definían tanto a la antigua Roma como a la España del Renacimiento. Su legado perdura como una muestra del diálogo entre el cristianismo y la tradición clásica, así como una pieza fundamental en la evolución de la poesía épica en España.
MCN Biografías, 2025. "Savariego de Santana, Gaspar de (s. XVII). El monje bernardo que inmortalizó a Escipión Africano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/savariego-de-santana-gaspar-de [consulta: 11 de julio de 2025].