Sanz Gadea, Joaquín (1930-2019). El médico que dedicó su vida a la cooperación internacional

Joaquín Sanz Gadea (1930-2019) fue un médico y humanitario español cuya vida estuvo marcada por su dedicación al bienestar de los más necesitados en zonas de conflicto y pobreza. Nacido en Teruel, Aragón, el 30 de junio de 1930, su carrera fue un ejemplo de compromiso social y esfuerzo en el ámbito de la salud internacional. A lo largo de su vida, Sanz Gadea trabajó en diferentes países, pero fue en el Congo, tras ser seleccionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde dejó una huella imborrable. Su labor le valió diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación en 1998. A continuación, se profundiza en sus orígenes, sus logros y su legado.

Orígenes y contexto histórico

Joaquín Sanz Gadea nació en una época de importantes transformaciones para España y el mundo. Siendo un joven profesional, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca, continuando su formación con una diplomatura en Medicina Tropical por la Universidad de la Sorbona de París. Además, obtuvo la especialización en Ginecología y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, lo que le permitió forjar una sólida carrera médica.

A principios de la década de 1960, el mundo estaba inmerso en una serie de convulsiones políticas y sociales que afectaron principalmente a África, con la independencia de varios países que anteriormente habían sido colonias. En este contexto, Sanz Gadea se unió a la labor humanitaria, prestando su valiosa ayuda en situaciones de emergencia sanitaria.

Logros y contribuciones

El mayor logro de Joaquín Sanz Gadea fue su incansable dedicación a la cooperación internacional en zonas de conflicto. En 1961, Sanz Gadea fue seleccionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para participar en la Operación Congo, una misión humanitaria destinada a ayudar a los habitantes de la República Democrática del Congo en medio de una crisis sanitaria y social. Su primer destino fue Buta, al norte de Stanleyville, donde se hizo cargo de la clínica de Lumumba y varios dispensarios de la zona.

En 1962, después de un año de servicio en Buta, fue trasladado a la Clínica Nacional y la Clínica de la Reina Elizabeth, donde fue nombrado director. A lo largo de este tiempo, también asumió la responsabilidad de la Leprosería de Maleke, en Stanleyville. En la ciudad de Basoko continuó su labor humanitaria, prestando servicios médicos en uno de los periodos más difíciles del país africano. En 1964, en medio de la guerra del Congo, Sanz Gadea llevó a cabo una labor crucial en el hospital Rive-Gauche de Stanleyville, donde organizó la ayuda internacional para proporcionar equipos médicos y plasma, esenciales para salvar vidas.

Durante su estancia en el Congo, también realizó gestiones en España para obtener plasma y recursos médicos con destino a los hospitales de la zona. Su visión humanitaria se extendió más allá de la asistencia inmediata, ya que en 1996 logró recaudar fondos para la construcción de un hospital infantil en el Congo, que albergaba a más de 600 niños.

Además de su servicio en África, Sanz Gadea fue jefe del servicio de Cirugía en el Hospital Onatra de Matadi, en el Congo, y también desempeñó el cargo de jefe de Sanidad del Sáhara.

Momentos clave en la vida de Joaquín Sanz Gadea

  1. 1961 – 1962: Primeras misiones en el Congo: Seleccionado por la OMS para participar en la Operación Congo, Sanz Gadea se trasladó al Congo para trabajar en diferentes clínicas y dispensarios.

  2. 1964: Guerra del Congo: Durante este conflicto, Sanz Gadea prestó una destacada labor en el hospital Rive-Gauche, organizando la ayuda humanitaria.

  3. 1971: Reconocimiento internacional: Sanz Gadea recibió la Orden del Leopardo, la máxima distinción otorgada por el Gobierno del Presidente Joseph Mobutu, un testimonio de su dedicación en la región.

  4. 1996: Hospital infantil en el Congo: En 1996, logró recaudar fondos para construir un hospital infantil que atendiera a más de 600 niños congoleños.

  5. 1998: Premio Príncipe de Asturias de la Concordia: Junto con otros destacados humanitarios como Vicente Ferrer, Nicolás Castellanos y Muhammad Yunus, Sanz Gadea fue galardonado con este prestigioso premio por su trabajo humanitario.

Relevancia actual de Joaquín Sanz Gadea

A pesar de haber fallecido en Madrid el 25 de mayo de 2019, Joaquín Sanz Gadea sigue siendo un referente en el campo de la cooperación internacional y la ayuda humanitaria. Su trabajo incansable en el Congo y en otras partes del mundo dejó una marca profunda tanto en la medicina como en la cooperación sanitaria internacional. Su legado no solo se limita a la mejora de la salud en regiones afectadas por la guerra y la pobreza, sino también a la conciencia global sobre la importancia de la solidaridad y el apoyo humanitario.

Joaquín Sanz Gadea fue una figura que comprendió la necesidad de ir más allá de los hospitales y clínicas, extendiendo su ayuda a comunidades enteras afectadas por la pobreza extrema y los conflictos bélicos. Gracias a su dedicación, se logró salvar innumerables vidas y mejorar la calidad de vida de miles de personas en el Congo y en otras partes del mundo. Hoy en día, su legado perdura como un ejemplo de altruismo, solidaridad y profesionalismo médico.

Condecoraciones y reconocimientos

A lo largo de su vida, Joaquín Sanz Gadea recibió una serie de distinciones y premios que reconocieron su incansable labor humanitaria. Entre ellos se encuentran:

  • Premio Príncipe de Asturias de la Concordia (1998): Este prestigioso premio fue otorgado a Sanz Gadea por su labor en cooperación internacional, compartido con figuras como Vicente Ferrer, Nicolás Castellanos y Muhammad Yunus.

  • Premio San Jorge de la Diputación de Zaragoza (1968): Reconocimiento por su labor en el ámbito de la medicina y la cooperación.

  • Dag Hammarsjoeld al mérito humano: Este premio se otorga a aquellos que han hecho contribuciones excepcionales en el ámbito humanitario.

  • Orden del Leopardo (1971): Máxima distinción otorgada por el Gobierno del Presidente Joseph Mobutu.

Sanz Gadea también fue miembro de la Academia Médico Quirúrgica Española desde 1978 y consejero de honor de la Institución Fernando el Católico.

Contribuciones literarias

A lo largo de su carrera, Joaquín Sanz Gadea también se dedicó a la escritura, siendo autor de varios artículos médicos y humanitarios. Entre sus obras destaca Lo que todo saharaui debe saber sobre el tracoma (1975), una contribución importante en el ámbito de la medicina preventiva en África. Su trabajo escrito, al igual que su labor médica, contribuyó a mejorar las condiciones de vida y de salud de los pueblos más desfavorecidos.

La figura de Joaquín Sanz Gadea se mantiene vigente como ejemplo de dedicación profesional y humanidad. Su trabajo en África y en otras zonas de conflicto ha marcado un antes y un después en la cooperación sanitaria internacional. A través de su ejemplo, las futuras generaciones de médicos y cooperantes continúan siendo inspiradas para seguir luchando por un mundo más justo y solidario.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Sanz Gadea, Joaquín (1930-2019). El médico que dedicó su vida a la cooperación internacional". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sanz-gadea-joaquin [consulta: 17 de julio de 2025].