Sande y Lago, Fernando de (s. XVIII). El veterinario y geólogo que revolucionó la ciencia en España

Fernando de Sande y Lago, un personaje cuyo nacimiento se remonta a finales del siglo XVII en la localidad pontevedresa de Noya, representa una figura fundamental en la historia de la ciencia española. Aunque la mayoría de los detalles sobre su vida son escasos y de difícil verificación, su legado como veterinario y geólogo sigue siendo una referencia importante. Asentado en Madrid durante la primera mitad del siglo XVIII, Sande y Lago se destacó por ser uno de los veterinarios más prestigiosos de su tiempo, especialmente por sus innovadoras aportaciones a la ciencia veterinaria, que le hicieron trascender en un periodo marcado por la mediocridad intelectual. A través de sus escritos y estudios, Sande y Lago intentó dar un giro al panorama científico de su época, planteando nuevas bases para la veterinaria española.

Orígenes y contexto histórico

Sande y Lago nació en un momento en que España atravesaba un período de relativa estancamiento científico, especialmente en el campo de la veterinaria. La ciencia española de finales del siglo XVII y principios del XVIII se encontraba anclada en tradiciones filosóficas y teorías que dificultaban el avance hacia un enfoque más empírico y basado en la observación. Fue en este contexto en el que Sande y Lago emergió como una figura disruptiva.

Al igual que otros científicos de la época, Sande y Lago empezó su formación y carrera en Madrid, donde adquirió prestigio como veterinario. Sin embargo, su relevancia no se limitó solo a esta área, ya que su obra también cubrió aspectos relacionados con la geología, lo que lo convierte en un pionero multidisciplinario en la ciencia de su tiempo.

Logros y contribuciones

Uno de los aspectos más destacados de Fernando de Sande y Lago fue su enfoque innovador en la veterinaria, que lo llevó a estar a la vanguardia de la ciencia española de su época. A lo largo de su carrera, Sande y Lago adoptó un enfoque más científico y empírico en su práctica veterinaria, dejando atrás las influencias filosóficas que caracterizaban la veterinaria tradicional en España.

La obra y el enfoque científico

Su obra más conocida es su tratado de veterinaria, que fue publicado en dos ediciones: una en 1717 y otra en 1729. En ambas ediciones, Sande y Lago presenta un estudio detallado sobre los cuidados y la fisiología animal, aunque es en la segunda edición donde se observan cambios significativos. En esta versión revisada, se eliminan ciertos elementos pintorescos, como los versos dedicados a San Eloy, y se introduce un análisis más profundo sobre la geología y el estudio de los metales, lo que deja ver el interés de Sande y Lago por áreas fuera de la veterinaria. Su conocimiento geológico incluso lo coloca, según algunos estudiosos, como un precursor de la obra de Abraham Gottlob Werner, quien más tarde sería reconocido como una de las figuras clave en la geología moderna.

Veterinaria como ciencia empírica

En cuanto a la veterinaria, Sande y Lago fue uno de los primeros en tratar de fundamentar la ciencia veterinaria sobre la base de la zootecnia, la cual aboga por un enfoque más biológico y menos filosófico. Su punto de vista contrastaba con las corrientes de la época, como las defendidas por Martín Arredondo, que seguían una visión más filosófica y tradicional. La introducción de la zootecnia como la base para la veterinaria representa una aportación significativa en la profesionalización de la disciplina.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Fernando de Sande y Lago dejó varios hitos en la historia de la veterinaria y la geología. Estos momentos clave marcan no solo su carrera, sino también el impacto que tuvo en las generaciones posteriores:

  1. Publicación de su tratado veterinario (1717): La primera edición de su obra, «Compendio de Albeyteria», marca el inicio de su relevancia en la veterinaria. Esta obra, centrada en la anatomía y fisiología del caballo, es un testimonio de su enfoque meticuloso y detallado sobre el cuidado de los animales.

  2. Revisión de su obra (1729): En la segunda edición de su tratado, Sande y Lago introduce una nueva sección dedicada a la geología, específicamente a los metales y su formación, lo que lo posiciona como un precursor de las teorías geológicas que surgirían en el siglo XIX.

  3. Estudio de la patología animal: A diferencia de sus contemporáneos, Sande y Lago dedicó un capítulo entero de su obra a la patología animal, centrado en las enfermedades internas. Este enfoque científico, al tratar de unificar diagnóstico y pronóstico, fue innovador en su momento.

  4. La veterinaria moderna y su conexión con la zootecnia: En su obra, Sande y Lago establece por primera vez una relación explícita entre la veterinaria y la zootecnia, destacando que esta última debe ser la base fundamental de los estudios veterinarios, un avance que cambiaría para siempre la práctica veterinaria en España.

Relevancia actual

El legado de Fernando de Sande y Lago ha trascendido más allá de su tiempo. Su trabajo no solo marcó una diferencia en la veterinaria de su época, sino que también influyó en la geología, especialmente en lo que respecta a la clasificación de los minerales. A pesar de las limitaciones de su obra, que en ocasiones resultó difícil de comprender o demasiado descriptiva, su intento por renovar y actualizar el conocimiento científico de su tiempo le otorga un lugar importante en la historia de la ciencia española.

Además, su enfoque en la veterinaria moderna, basado en la biología y la zootecnia, fue un paso crucial en el desarrollo de la ciencia veterinaria tal y como la conocemos hoy. Su capacidad para integrar la ciencia de los animales con un entendimiento más profundo de la fisiología y la patología es un ejemplo de cómo la medicina veterinaria fue evolucionando hacia un campo más científico.

Aportes específicos a la veterinaria

En cuanto a su legado en la veterinaria, la obra de Sande y Lago es especialmente relevante por la manera en que se ocupa de temas fundamentales como:

  • La fisiología y patología equina, con un énfasis en la descripción de las enfermedades internas y externas del caballo.

  • El estudio de las fracturas y dislocaciones, que eran temas poco tratados en la época.

  • La inclusión de un tratado sobre farmacología veterinaria, en el que se proponen diversos métodos para la preparación de medicamentos veterinarios.

  • La revisión del arte de herrar, aunque de menor calidad que el tratado realizado por Francisco de la Reina, otro gran veterinario de la época.

Conclusión

A pesar de que la vida de Fernando de Sande y Lago está rodeada de ciertos misterios, lo que ha perdurado de su obra demuestra que fue un personaje clave en la renovación de la ciencia veterinaria en España. Su enfoque empírico y su capacidad para integrar conocimientos de áreas diversas como la zootecnia y la geología lo convierten en un pionero cuyo impacto fue mucho más allá de su tiempo. Con su legado, contribuyó al desarrollo de una ciencia más moderna y adecuada a las necesidades de la época, dejando una marca indeleble en la historia de la veterinaria y la geología.

Bibliografía

  • Compendio de Albeyteria, sacado de diversos autores, Madrid, 1717. La segunda edición se publicó en Madrid, Joseph González, 1729. Existe una traducción portuguesa publicada en Coimbra, Louis Seco Ferreyra, 1738.

  • SANZ EGAÑA, C. Historia de la Veterinaria española. Albeitería, mariscalería, veterinaria. Madrid, Espasa-Calpe, 1941, pp. 153-158.

  • RODRÍGUEZ MORUELOS, J. Don Fernando de Sande y Lago, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 14 (1906), 95-127.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Sande y Lago, Fernando de (s. XVIII). El veterinario y geólogo que revolucionó la ciencia en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sande-y-lago-fernando-de [consulta: 18 de julio de 2025].