Sancho Izquierdo, Miguel (1890-?). El filósofo del derecho que defendió la tradición naturalista en un contexto cambiante
Miguel Sancho Izquierdo, nacido en Teruel en 1890, fue uno de los pensadores más destacados de la filosofía del derecho en España. Su enfoque hacia el derecho natural y su crítica frente a las corrientes jurídicas modernas lo han colocado en una posición única dentro de la historia del pensamiento jurídico. A lo largo de su vida, se adentró en la corriente neoescolástica, que en su momento tuvo una gran influencia en la Europa de las primeras décadas del siglo XX, adoptando elementos de las tradiciones filosóficas alemanas e italianas. Sin embargo, a pesar de su inclinación hacia la tradición, Sancho Izquierdo nunca fue dogmático; al contrario, se mostró dispuesto a incorporar cualquier aspecto positivo que pudiera provenir de los desarrollos modernos, sin perder de vista la esencia de los principios tradicionales del derecho natural.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico en el que Sancho Izquierdo desarrolló su pensamiento fue crucial para entender la profundidad de sus ideas. Nacido en Teruel en 1890, vivió durante un periodo de grandes transformaciones sociales, políticas y filosóficas. A lo largo de su vida, España pasó por importantes eventos como la caída de la monarquía, la dictadura de Primo de Rivera, la República, la Guerra Civil y el franquismo, lo que influenció profundamente el entorno intelectual del país.
Sancho Izquierdo se formó en un contexto académico en el que predominaban las ideas de la escolástica, y particularmente las influencias de pensadores alemanes e italianos. Su orientación filosófica estuvo marcada por la corriente neoescolástica, que se basaba en la interpretación de la ley natural a través de los principios fundamentales de la razón humana. Esta corriente buscaba recuperar la doctrina del derecho natural tal como había sido entendida por los grandes pensadores de la Edad Media, como Santo Tomás de Aquino.
Logros y contribuciones
Sancho Izquierdo dedicó gran parte de su vida a profundizar en el concepto de derecho natural, una corriente que, a pesar de sus críticas a las modernas teorías positivistas y voluntaristas, jamás cayó en el dogmatismo. Según Sancho Izquierdo, el derecho natural no es una abstracción vacía, sino un conjunto de principios fundamentales que corresponden a la naturaleza del ser humano y que se manifiestan en las diversas estructuras jurídicas que surgen en diferentes momentos de la historia. Esta concepción le permitió defender la idea de que, aunque los ordenamientos jurídicos puedan variar de un lugar a otro y de una época a otra, todos ellos comparten un núcleo común basado en la razón natural.
Entre sus principales obras destacan:
-
Principios de derecho natural (1954): En esta obra, Sancho Izquierdo desarrolla su concepción del derecho natural, estableciendo los principios fundamentales que, según él, deben regir las leyes humanas.
-
El derecho justo de Stammler y la ley justa de Santo Tomás (1926): Aquí, Sancho Izquierdo realiza un análisis comparativo entre la teoría del derecho de los filósofos alemanes y la interpretación tomista del derecho natural, buscando integrar lo mejor de ambas perspectivas.
-
Acerca del origen y fundamento del derecho de propiedad (1934): En este libro, el filósofo aborda el problema del derecho de propiedad desde una perspectiva moral y natural, defendiendo la idea de que la propiedad tiene una base natural que trasciende las convenciones sociales y políticas.
-
El trabajo y su retribución en una concepción cristiana del mismo (1952): Esta obra refleja su enfoque ético sobre la relación entre el trabajo y la justicia social, subrayando la importancia de una retribución justa basada en principios cristianos.
Estos textos muestran el alcance y la profundidad de su pensamiento, que siempre se situó en un equilibrio entre la tradición y la necesidad de adaptarse a las exigencias de los tiempos modernos.
Momentos clave en la vida de Sancho Izquierdo
A lo largo de su vida, Sancho Izquierdo fue testigo de momentos históricos clave que influirían en su desarrollo filosófico y en su interacción con el entorno intelectual de su tiempo. Entre los eventos más relevantes destacan:
-
1910-1920: En estos años, Sancho Izquierdo se formó en la filosofía del derecho y adoptó la corriente neoescolástica, que se encontraba en su apogeo en Europa.
-
1926: Publica El derecho justo de Stammler y la ley justa de Santo Tomás, una obra fundamental para entender su posición filosófica.
-
1934: Su obra sobre el derecho de propiedad demuestra su interés por los aspectos más prácticos y sociales de la filosofía del derecho, un tema de gran relevancia durante los años previos a la Guerra Civil española.
-
1952: Publica su obra sobre el trabajo y la retribución, un análisis de la justicia social desde una perspectiva cristiana, que tiene una gran repercusión en los debates sobre la justicia económica en la España franquista.
A lo largo de estos momentos clave, Sancho Izquierdo consolidó su reputación como un pensador comprometido con los valores tradicionales, pero también con una mente abierta a la evolución del derecho en el contexto de los desafíos contemporáneos.
Relevancia actual
Hoy en día, el pensamiento de Miguel Sancho Izquierdo sigue siendo relevante, especialmente en el ámbito del derecho natural y la filosofía del derecho. Su énfasis en los principios fundamentales de la naturaleza humana y su crítica a las corrientes jurídicas modernas continúan siendo de interés para los estudiosos que buscan comprender las raíces del derecho en un contexto más filosófico que meramente técnico.
Aunque en su época sus ideas pudieron haber sido vistas como una defensa de un sistema tradicional y conservador, el paso del tiempo ha permitido ver la importancia de su enfoque en la defensa de los derechos fundamentales del ser humano, una perspectiva que sigue siendo válida incluso en el mundo globalizado y multicultural de hoy.
Su concepción del derecho como un sistema basado en principios universales y naturales, más allá de las normas creadas por los seres humanos, le otorgan una relevancia que sigue siendo de interés tanto en el ámbito académico como en la práctica legal contemporánea. Además, su capacidad para integrar elementos de diferentes tradiciones filosóficas lo convierte en una figura interesante para los estudiosos que buscan construir puentes entre el pensamiento clásico y las teorías jurídicas más actuales.
En definitiva, la obra de Sancho Izquierdo se mantiene vigente como un recordatorio de que el derecho no es una creación arbitraria de la voluntad humana, sino que está profundamente arraigado en la naturaleza del ser humano y en los principios que lo rigen. Su legado sigue siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan una comprensión más profunda y humana del derecho.
MCN Biografías, 2025. "Sancho Izquierdo, Miguel (1890-?). El filósofo del derecho que defendió la tradición naturalista en un contexto cambiante". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sancho-izquierdo-miguel [consulta: 18 de julio de 2025].