Salvador Caja, Gregorio (1927-2020). El legado del lexicólogo y académico español
Salvador Caja Gregorio (1927-2020) fue uno de los lexicólogos y dialectólogos más influyentes de España en el siglo XX, reconocido por su incansable labor académica, su valiosa contribución a la lengua española y su destacada trayectoria en diversas instituciones educativas y culturales. Nacido en Cúllar-Baza, Granada, el 11 de julio de 1927, y fallecido en Madrid el 26 de diciembre de 2020, Salvador Caja dedicó su vida al estudio profundo de la lengua, la literatura y la dialectología española. Su obra y legado continúan siendo una referencia fundamental para estudiosos de la lengua española en todo el mundo.
Orígenes y contexto histórico
Salvador Caja nació en el seno de una época en la que la lengua española se encontraba en constante evolución, con influencias tanto locales como globales que formaban parte de su desarrollo. Su carrera comenzó en los años 50, una etapa crucial para la lengua y la cultura española, marcada por los cambios políticos y sociales tras la Guerra Civil Española. Durante su infancia y juventud, la cultura española vivía en un contexto de fuerte censura y represión, pero, a la par, se consolidaban en las universidades y centros educativos corrientes académicas que se enfocaban en la revitalización del estudio lingüístico y filológico.
En este contexto, Salvador Caja inició sus estudios en la Universidad de Granada, donde se licenció en Filosofía y Letras en 1950 con la especialidad de Filología Románica. En 1953, se doctoró en la Universidad de Madrid, profundizando en su interés por las lenguas romances, y especialmente por el estudio de la lengua española en sus diversas variantes dialectales. Esta pasión por la lengua lo llevó a trabajar junto a su maestro, Manuel Alvar, en la confección de los seis tomos del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, una de las principales obras de referencia en el campo de la dialectología.
Logros y contribuciones
La carrera académica de Salvador Caja estuvo marcada por una serie de logros y contribuciones significativas que hicieron de él una figura esencial en la lingüística española. En 1959, ganó por oposición la cátedra de Lengua y Literatura Españolas en un Instituto de Enseñanza Media, iniciando así su labor docente que lo llevaría a ser profesor en diversas ciudades españolas, como Algeciras, Cartagena y Astorga, donde enseñó hasta 1966.
En 1966, ganó por concurso-oposición la cátedra de Gramática Histórica de la Lengua Española en la Universidad de La Laguna en Tenerife, un puesto que desempeñó durante varios años. Durante su estancia en esta universidad, además de enseñar, se convirtió en el decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre 1967 y 1973, donde también impulsó el área de Crítica Literaria y Dialectología. En la Universidad de La Laguna, fundó la Escuela de Semántica Estructural, una corriente académica que marcó un antes y un después en la enseñanza lingüística en España.
Posteriormente, Salvador Caja continuó su labor docente en la Universidad de Granada en 1975, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1979, y en 1980 ocupó la cátedra de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid. En esta etapa, su trabajo se enfocó especialmente en el estudio de la dialectología española, realizando investigaciones sobre las variantes dialectales del español en diferentes regiones, como León, Canarias y Andalucía, entre otras. Estas investigaciones fueron recogidas en numerosas publicaciones, como Semántica y Lexicología del Español y Estudios Dialectológicos.
Su incursión en la investigación sobre la semántica y el lexicón español lo posicionó como uno de los más importantes expertos en estos campos. Sus trabajos fueron clave para el desarrollo de teorías lingüísticas basadas en el análisis estructural del idioma. Salvador Caja aplicó las teorías lingüísticas del Círculo de Copenhague en sus estudios literarios, lo que le permitió ofrecer interpretaciones innovadoras de obras de autores como García Lorca, Blas de Otero, Miguel Hernández, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Salvador Caja vivió varios momentos clave que marcaron su legado en el ámbito académico y cultural. Uno de los hitos más significativos fue su elección, el 5 de junio de 1986, para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española (RAE), con una mayoría de 20 votos sobre 35. Este reconocimiento formal a su trabajo como lingüista y académico consolidó su posición como uno de los máximos exponentes del estudio de la lengua española. Su entrada oficial en la RAE se produjo el 15 de febrero de 1987, convirtiéndose en un miembro destacado de la institución.
En la Real Academia Española, Salvador Caja trabajó activamente en la comisión del diccionario, participando en la actualización y expansión del Diccionario de la lengua española. A pesar de las tradiciones de la institución, donde los académicos generalmente no se involucraban en los trabajos de la comisión antes de ser recibidos oficialmente, Caja rompió con esta norma, demostrando su dedicación al proyecto. Su labor en la RAE se prolongó durante muchos años, y su influencia fue crucial para la evolución del diccionario académico.
En su faceta periodística, Salvador Caja también dejó una huella importante. Fue galardonado con el Premio Nacional de Artículos Periodísticos «José María Pemán» en 1987 por su artículo La mujer cantada, publicado en el diario ABC, y con el Premio González Ruano de periodismo en 2001 por su artículo Antes y ahora, también en el ABC. Estos premios reflejan la relevancia de su pensamiento y su capacidad para abordar cuestiones lingüísticas y culturales desde una perspectiva crítica y profunda.
Relevancia actual
El legado de Salvador Caja es amplio y profundo. Su obra ha sido esencial para el entendimiento de la evolución del español y sus diversos dialectos. Las investigaciones que realizó sobre las formas de hablar en distintas regiones españolas, así como sus estudios semánticos y lexicológicos, continúan siendo una referencia indispensable para lingüistas y filólogos. A través de sus numerosos escritos, que incluyen libros, artículos y estudios sobre la lengua española, Caja contribuyó significativamente al desarrollo de la dialectología y la lexicografía.
Uno de los logros más destacados de su carrera fue su participación en la creación del Diccionario panhispánico de dudas, una obra monumental que fue elaborada conjuntamente por las 22 academias de la lengua española. Este diccionario, que se presentó en noviembre de 2005, resolvió miles de dudas lingüísticas y estableció normas claras sobre el uso del español en sus diferentes variantes. Salvador Caja desempeñó un papel crucial en la coordinación de este proyecto, especialmente en lo que respecta al área de España.
La relevancia de Salvador Caja también se refleja en su influencia sobre las nuevas generaciones de lingüistas y filólogos. Su trabajo ha sido objeto de numerosos estudios y análisis, y su enfoque innovador ha inspirado a muchos académicos a seguir su ejemplo de rigor y dedicación en el estudio de la lengua española. Además, su participación activa en la RAE y en la elaboración de obras fundamentales como el Diccionario panhispánico de dudas ha dejado una marca imborrable en la evolución del idioma.
Bibliografía
-
Caja, Salvador. Semántica y Lexicología del Español.
-
Caja, Salvador. Estudios Dialectológicos.
-
López, Marcela. Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández. Prólogo de Salvador Caja.
MCN Biografías, 2025. "Salvador Caja, Gregorio (1927-2020). El legado del lexicólogo y académico español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salvador-caja-gregorio [consulta: 11 de julio de 2025].