Salvador Boscá, Joan (1598-1681): El pionero de la botánica en Cataluña y la Península Ibérica
Salvador Boscá, nacido en Calella (Barcelona) en 1598, fue un botánico y boticario español que dejó un legado duradero en el campo de la botánica. Su vida y obra, aunque no se vieron reflejadas en publicaciones propias, marcaron un hito en el estudio de la flora de la Península Ibérica. A través de sus investigaciones, recopiló un herbario que se considera el primero que representó exhaustivamente la vegetación de la región. Su dedicación a la botánica fue alimentada por una formación sólida y por sus viajes de exploración que lo llevaron a descubrir la flora de diversas zonas de España, especialmente de Cataluña.
Orígenes y contexto histórico
La Cataluña de finales del siglo XVI y principios del XVII vivía una época de transición y cambios en la ciencia, en particular en la botánica. Fue en este contexto que Salvador Boscá comenzó su formación como boticario en Barcelona, una ciudad que estaba en pleno auge comercial y científico. Durante este período, la botánica no solo tenía una aplicación médica, sino que también comenzaba a interesar por sus implicaciones en el conocimiento de la naturaleza y su clasificación.
En ese sentido, Boscá se formó bajo la influencia de su hermano mayor, Joaquín, quien había sido discípulo del prestigioso botánico Francesc Micó. A través de su hermano, Salvador pudo entrar en contacto con las primeras corrientes científicas sobre el estudio de las plantas, lo que le permitió orientarse hacia la botánica.
Desde una edad temprana, Boscá se dedicó con pasión a la herborización. Realizó numerosos viajes por Cataluña y otras zonas de España con el objetivo de recolectar plantas y estudiar su naturaleza. Estos viajes fueron fundamentales en su formación y le permitieron adquirir un vasto conocimiento sobre las especies vegetales autóctonas, lo que posteriormente le permitió confeccionar un herbario impresionante.
Logros y contribuciones
Aunque Salvador Boscá no publicó obras escritas, su contribución a la ciencia botánica fue inmensa. Su trabajo fue esencialmente de recopilación y clasificación. A lo largo de su carrera, Boscá logró reunir un herbario que fue considerado uno de los primeros en reflejar de manera completa la flora de la Península Ibérica. Su labor en este campo fue pionera, pues al no haber muchos precedentes, Boscá se convirtió en un referente para otros botánicos que vinieron después de él.
El herbario que Boscá recopiló se mantuvo como un testimonio valioso de la biodiversidad de la región. Aunque no se publicó en vida del botánico, su trabajo fue preservado y posteriormente se le reconoció la importancia de su contribución. Además, Salvador Boscá mantenía una relación cercana con varios botánicos europeos, como el francés Jacques Barrelier, con quien intercambió conocimientos y cuya obra, «Plantae per Galliam, Hispaniam et Italiam observatae iconibus aeneis exhibitae», de 1714, incluía ilustraciones de plantas de Boscá.
Otra de las grandes contribuciones de Boscá fue su influencia sobre su hijo, Jaume Salvador Pedrol, quien continuó con el trabajo de su padre y siguió explorando el campo de la botánica, consolidando aún más el legado familiar en este campo del saber.
Momentos clave en la vida de Salvador Boscá
A lo largo de su vida, Boscá vivió varios momentos clave que marcaron su evolución como botánico:
-
Inicio de su formación como boticario en Barcelona: Durante sus primeros años en la ciudad, Salvador Boscá comenzó a estudiar la botánica bajo la supervisión de su hermano Joaquín, discípulo de Francesc Micó. Este período de formación marcó el inicio de su carrera en el campo de la botánica.
-
Viajes por Cataluña y otras regiones españolas: Antes de obtener el título de boticario en 1623, Salvador se dedicó a recorrer diversas zonas de España para recolectar plantas y estudiar las especies autóctonas. Estas exploraciones fueron fundamentales para su futura labor en la botánica.
-
La creación del herbario: El trabajo más importante de Salvador Boscá fue la recopilación de un herbario en el que documentó las especies de plantas de la Península Ibérica. Aunque no publicó un tratado formal, este herbario fue considerado un tesoro botánico en su época.
-
Su relación científica con Jacques Barrelier: Salvador Boscá mantuvo una estrecha relación con varios botánicos internacionales, entre ellos el francés Jacques Barrelier. A través de esta relación, Boscá pudo compartir y expandir su conocimiento sobre la botánica, lo que le permitió colaborar en la obra «Plantae per Galliam, Hispaniam et Italiam observatae iconibus aeneis exhibitae».
-
El legado continuado por su hijo Jaume Salvador Pedrol: La influencia de Salvador Boscá perduró más allá de su muerte en 1681, gracias a su hijo Jaume Salvador Pedrol, quien continuó su trabajo en la botánica y siguió avanzando en el estudio de la flora.
Relevancia actual
Aunque Salvador Boscá no es una figura ampliamente conocida fuera de los círculos botánicos, su influencia perdura. Su trabajo y su herbario, que reflejaron la biodiversidad de la Península Ibérica, son considerados fundamentales para el desarrollo de la botánica moderna en España. Además, su relación con botánicos europeos como Jacques Barrelier y su continuo intercambio de ideas ayudaron a posicionar la ciencia botánica española dentro del contexto europeo de la época.
El legado de Salvador Boscá no solo se limita a su herbario, sino también a su enfoque pionero de la botánica, que influyó en generaciones de botánicos que vinieron después de él. Su obra fue fundamental para el desarrollo de la botánica en Cataluña y en toda la Península Ibérica. Su hijo, Jaume Salvador Pedrol, fue el responsable de continuar con su labor, y su trabajo se considera un eslabón importante en la historia de la botánica en España.
Bibliografía
-
ANDRÉ POURRET, Pierre: «Noticia histórica de la familia de Salvador», Barcelona, Barceló, 1796 (reedición corregida por Miguel Colmeiro, Barcelona, 1844).
-
FOLCH JOU, Guillermo: «Juan Salvador y Boscá», Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 6 (1955), 117.
-
BOLOS Y VAYREDA, Antonio: «Nuevos datos para la historia de la familia Salvador», Barcelona, 1959.
MCN Biografías, 2025. "Salvador Boscá, Joan (1598-1681): El pionero de la botánica en Cataluña y la Península Ibérica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salvador-bosca-joan [consulta: 14 de julio de 2025].