Rogelio Salmona (1929-2007). El arquitecto colombiano que transformó la modernidad con identidad local
Rogelio Salmona fue un arquitecto destacado por su enfoque único en la arquitectura moderna que fusionó la tradición colombiana con los avances de la vanguardia internacional. Nació en 1929 en Colombia y falleció el 3 de octubre de 2007 en Bogotá. A lo largo de su carrera, Salmona se destacó por su capacidad de integrar materiales autóctonos, como el ladrillo, con la sensibilidad moderna, creando así obras que no solo estaban ancladas a su contexto cultural, sino también a las necesidades y características del paisaje colombiano. Este artículo explora su legado, sus principales logros y su impacto en la arquitectura latinoamericana.
Orígenes y contexto histórico
La vida y carrera de Rogelio Salmona estuvieron marcadas por su constante búsqueda de una arquitectura que no solo fuese funcional, sino que también respondiera al entorno social y cultural de Colombia. Nació en un país que atravesaba profundos cambios políticos y sociales durante la mitad del siglo XX. La arquitectura de la época estaba influenciada por movimientos internacionales, pero Salmona apostó por reinterpretar esas corrientes, adaptándolas al contexto colombiano.
Su formación comenzó en Colombia, pero fue su experiencia internacional la que lo llevó a romper moldes. En 1947, tuvo un encuentro clave con el célebre arquitecto Le Corbusier, quien visitó Colombia como parte del Plan de Bogotá. Esta interacción tuvo un impacto profundo en Salmona, quien, entre 1949 y 1958, interrumpió sus estudios para trabajar en el estudio de Le Corbusier en París. Durante este tiempo, también aprovechó para asistir a los seminarios de Pierre Francastel en La Sorbonne, lo que expandió su visión y conocimiento en arquitectura.
En 1962, después de regresar a Colombia, Salmona finalizó sus estudios en la Universidad de los Andes, donde obtuvo su título de arquitecto. Sin embargo, su formación no solo fue académica, sino también profundamente vivencial y experimentada a través de la práctica profesional.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Rogelio Salmona se destacó por su capacidad para fusionar la modernidad con los elementos arquitectónicos tradicionales colombianos. A través de sus diseños, Salmona no solo incorporó materiales locales, sino que también desarrolló soluciones que respondían a las condiciones geográficas, climáticas y culturales del país. Su obra se caracteriza por el uso del ladrillo, un material autóctono de la región de Bogotá, y por una estética que combinaba funcionalidad con belleza, adaptándose de manera armónica al paisaje y a la luz del país.
Uno de sus primeros grandes logros fue el conjunto urbanístico de El Polo, que ganó en colaboración con Guillermo Bermúdez en un concurso para la urbanización. En este proyecto, Salmona utilizó ladrillo visto y lo combinó con elementos típicos del movimiento moderno, como las ventanas corridas dispuestas de manera horizontal. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo Salmona logró fusionar la tradición con el modernismo, creando espacios que no solo eran funcionales, sino que también ofrecían una fuerte conexión con la cultura y el paisaje colombiano.
Otro hito importante en su carrera fue la residencia de las Torres del Parque en Bogotá, que se convirtió en su obra más significativa. Este complejo residencial constaba de tres edificios que se destacaban por su forma curva, adaptándose al entorno montañoso de los Andes y al parque adyacente. El diseño de las Torres del Parque fue una clara muestra de la habilidad de Salmona para integrar sus edificaciones al contexto natural y urbano, lo que le valió el reconocimiento a nivel nacional e internacional.
A lo largo de su carrera, también desarrolló otros proyectos notables como el edificio del Automóvil Club de Colombia en 1972, que se caracteriza por su forma semicircular y terrazas dispuestas en diferentes niveles. Este edificio es una muestra más de cómo Salmona jugaba con las formas y las estructuras para adaptarlas a las necesidades del entorno.
Momentos clave en la carrera de Rogelio Salmona
Rogelio Salmona fue un innovador que dejó una marca indeleble en la arquitectura de Colombia y de América Latina. A continuación, algunos de los momentos clave de su carrera:
-
1949-1958: Trabaja en el estudio de Le Corbusier en París, donde asiste a seminarios en La Sorbonne y adquiere una visión moderna de la arquitectura.
-
1962: Obtiene su título de arquitecto en la Universidad de los Andes en Colombia.
-
1965: Participa en el proyecto de las viviendas de San Cristóbal junto a H. Vieco, donde se crean espacios que combinan funcionalidad con expresionismo arquitectónico.
-
1970: Diseña la sede de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, donde juega con las formas y luces, un recurso que había utilizado previamente en diversas viviendas unifamiliares.
-
1972: Completa el edificio del Automóvil Club de Colombia, una estructura semicircular con terrazas a distintos niveles.
-
1980-1981: Diseña la Casa de Huéspedes Ilustres de Colombia en Cartagena, un complejo que utiliza piedra y ladrillo organizados alrededor de siete patios.
-
1981: El edificio Alto los Pinos se presenta como una obra que respeta la vegetación local y tiene bloques escalonados.
Relevancia actual de la obra de Salmona
Rogelio Salmona es considerado una de las figuras más importantes de la arquitectura latinoamericana del siglo XX. Su enfoque único, que unió la modernidad con la tradición colombiana, lo convierte en un referente para generaciones posteriores de arquitectos. Su uso del ladrillo y su capacidad para integrar la naturaleza en el diseño de edificios siguen siendo lecciones clave en la enseñanza de la arquitectura contemporánea.
Hoy en día, sus obras no solo continúan siendo estudiadas y admiradas, sino que también siguen funcionando como espacios vivos, utilizados para diversos fines, desde viviendas hasta centros culturales. La relevancia de su trabajo radica en su capacidad para construir edificios que no solo respondían a las necesidades funcionales de su tiempo, sino que también dialogaban con el entorno, la historia y la cultura de Colombia.
Algunas de las obras más importantes de Rogelio Salmona
-
Torres del Parque (Bogotá, 1968): Su obra más significativa, conocida por su diseño en forma curva que se adapta al paisaje montañoso.
-
Edificio del Automóvil Club de Colombia (Bogotá, 1972): Un edificio semicircular dispuesto en terrazas a distintos niveles.
-
Casa de Aragón (Bogotá, 1980): Una obra representativa de su estilo arquitectónico.
-
Edificio Alto los Pinos (Bogotá, 1981): Ubicado en una ladera, donde se respetó la vegetación local.
-
Casa de Huéspedes Ilustres de Colombia (Cartagena de Indias, 1980-1981): Un complejo que destaca por su uso de piedra y ladrillo y su organización alrededor de siete patios.
Contribuciones y legado
El legado de Rogelio Salmona va más allá de su obra física. Fue también un defensor de la ciudad y del espacio público, fundando la Fundación Pro-Ciudad, que se encargaba de la protección y el desarrollo de Bogotá y otras ciudades colombianas. A través de esta fundación, Salmona luchó por preservar la identidad y el patrimonio arquitectónico de Colombia, promoviendo la urbanización consciente y respetuosa con el entorno natural y social.
La influencia de Salmona perdura en la forma en que se entiende la arquitectura en Colombia y América Latina. Su trabajo se convierte en un testimonio de la riqueza cultural del país y de cómo la arquitectura puede convertirse en una expresión de identidad.
A lo largo de su carrera, Salmona no solo recibió numerosos premios, como el Premio Nacional de Arquitectura de Colombia, sino que también fue reconocido internacionalmente por su capacidad de reinterpretar el modernismo de manera auténtica y contextualizada. Su legado sigue vivo en los edificios que dejó y en la inspiración que ha proporcionado a nuevas generaciones de arquitectos.
MCN Biografías, 2025. "Rogelio Salmona (1929-2007). El arquitecto colombiano que transformó la modernidad con identidad local". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salmona-rogelio [consulta: 11 de julio de 2025].