Ramón Salas y Cortés (ca. 1753-1837). El filósofo y pensador que desafió la Inquisición y defendió la libertad en tiempos turbulentos

Ramón Salas y Cortés (ca. 1753-1837) fue un influyente filósofo, escritor y catedrático español que dejó una huella profunda en la historia del pensamiento del último cuarto del siglo XVIII. A lo largo de su vida, Salas se destacó como un hombre de ideas revolucionarias que defendió una visión liberal y crítica de la política y la sociedad española. Su pensamiento libre y sus acciones desafiaron tanto a la Inquisición como a las autoridades políticas, lo que le valió la condena y el exilio. A pesar de los obstáculos y las persecuciones que enfrentó, sus escritos y contribuciones a la filosofía y al derecho siguen siendo relevantes.

Orígenes y contexto histórico

Salas y Cortés nació hacia 1753 en Belchite, Zaragoza, en una época marcada por el absolutismo y la fuerte influencia de la Iglesia en la vida política y cultural española. Su formación académica y su carrera profesional se desarrollaron en un contexto de gran efervescencia intelectual, en el que las ideas de la Ilustración europea comenzaron a llegar a España. Durante sus años de formación, Salas se empapó de las teorías filosóficas y políticas de pensadores como Rousseau y Voltaire, cuyas ideas influyeron profundamente en su pensamiento. De hecho, su vinculación con Rousseau y la obra del filósofo francés fue un tema recurrente en su vida, lo que le valió ser considerado un pensador peligroso por las autoridades de la época.

Salas comenzó su carrera académica en la Universidad de Salamanca, donde se destacó como catedrático de Instituciones civiles. En 1779, fue nombrado rector de esta prestigiosa institución. A lo largo de su vida, Salas adoptó una postura crítica frente a la política española, proponiendo reformas y cambios que desafiaban el orden establecido.

Logros y contribuciones

Ramón Salas y Cortés fue un pensador comprometido con la modernización de la política y el derecho en España. A lo largo de su carrera, Salas abogó por la creación de una Academia de Derecho Patrio en la que se propusiera una evaluación crítica de las instituciones políticas españolas y se fomentara el uso del español en lugar del latín en los estudios jurídicos. En 1785, presentó esta propuesta que fue considerada demasiado innovadora para su tiempo y provocó la enemistad de varios de sus compañeros académicos. Su postura fue vista como una amenaza para el poder establecido, lo que llevó a su denuncia ante la Inquisición en 1787 por el académico Vicente Fernández Ocampo.

A pesar de la oposición que enfrentó, Salas continuó desarrollando su pensamiento y su obra. En 1788 presentó su Informe sobre el empedrado de Salamanca, un trabajo en el que abordaba la cuestión de la policía, entendida en el sentido dieciochesco de la palabra, demostrando su conocimiento y su capacidad para analizar las problemáticas sociales y políticas de su tiempo. También fue responsable de la traducción al español de importantes textos filosóficos y jurídicos, entre los que destacan las obras de autores como Destutt de Tracy, Condorcet, Bentham y Dumont. Estas traducciones fueron fundamentales para la difusión de las ideas liberales en España.

Momentos clave

Uno de los momentos más significativos en la vida de Ramón Salas fue su enfrentamiento con la Inquisición. En 1793, Salas fue acusado de difundir ideas subversivas tras la publicación de varias copias manuscritas de sus obras, entre las que se incluían Exhortación al pueblo español, Oración apologética y discurso sobre la presente situación de España y Diálogos del ABC. Estas obras, que fueron inspiradas en las ideas de Voltaire, provocaron la reacción de las autoridades eclesiásticas, lo que llevó a la Inquisición a revisar su biblioteca en 1793 y a ordenar su detención en 1796.

Aunque Salas fue finalmente condenado a abjurar de levi, fue absuelto ad cautelam y desterrado de Salamanca, Belchite y Madrid durante cuatro años. En 1797 solicitó ayuda económica al claustro de la Universidad de Salamanca, que le concedió una pensión parcial. Esta pensión le permitió seguir adelante con su labor intelectual, aunque su vida seguía marcada por la persecución política y religiosa.

La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia supusieron un nuevo cambio en la vida de Salas. Durante este periodo, Salas se alineó con las fuerzas afrancesadas, apoyando las reformas que promovía el régimen napoleónico. Fue nombrado Intendente de Guadalajara en 1809 y, más tarde, Prefecto de Guadalajara y Prefecto de Toledo. Sin embargo, su apoyo al régimen de José Bonaparte le valió el rechazo y la hostilidad de gran parte de la sociedad española, que lo veía como un traidor.

Relevancia actual

La figura de Ramón Salas y Cortés sigue siendo relevante en el ámbito académico y filosófico debido a su contribución a la modernización del pensamiento jurídico y político en España. Su defensa de la libertad, el pensamiento crítico y las reformas sociales fue un precursor de las ideas liberales que dominarían la política española en el siglo XIX. Salas jugó un papel clave en la difusión de las ideas de la Ilustración en España, y su obra sigue siendo estudiada por historiadores y filósofos que buscan entender la evolución del pensamiento político en el país.

Sus traducciones de obras fundamentales de filósofos como Montesquieu, Beccaria, La Fontaine y Dragonetti fueron cruciales para la difusión de ideas que influirían en la política y el derecho de la época. Obras como sus Lecciones de Derecho Público constitucional para las escuelas de España (1821) y su traducción del Tratado de legislación civil y penal de Bentham (1821-1822) siguen siendo consideradas fundamentales en el estudio del derecho y la política.

La vida de Ramón Salas y Cortés fue marcada por la lucha contra la opresión, la persecución religiosa y las rivalidades políticas. Su legado como pensador liberal y su valentía al enfrentarse a la Inquisición y las autoridades políticas siguen siendo fuente de inspiración para aquellos que defienden la libertad de pensamiento y la democracia.

Obras destacadas

A lo largo de su carrera, Ramón Salas y Cortés fue autor de varias obras importantes, entre las que destacan:

  • Lecciones de Derecho Público constitucional para las escuelas de España (Madrid, 1821)

  • El espíritu de las leyes de Montesquieu, con el comentario de Condorcet (1821)

  • Tratado de legislación civil y penal (1821-1822), basado en el trabajo de Bentham, traducido por Dumont

  • El hombre original o Emilio en el mundo, traducción de la obra de Augusto la Fontaine (1822)

  • Comentarios… al Tratado de los delitos y de las penas de Beccaria, y la continuación sobre el tratado de las virtudes y los premios de Jacinto Dragonetti

Estas obras, junto con sus manuscritos inéditos, han dejado un legado intelectual que sigue siendo relevante en el ámbito del derecho y la filosofía.

La vida y obra de Ramón Salas y Cortés siguen siendo una parte fundamental de la historia intelectual de España, un ejemplo de lucha por la libertad de pensamiento y una defensa constante de las reformas que permitirían la modernización del país en un periodo clave de su historia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ramón Salas y Cortés (ca. 1753-1837). El filósofo y pensador que desafió la Inquisición y defendió la libertad en tiempos turbulentos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salas-y-cortes-ramon [consulta: 14 de julio de 2025].