Regino Sáinz de la Maza (1897-1981). El virtuoso que inmortalizó la guitarra clásica en el siglo XX
Regino Sáinz de la Maza fue uno de los guitarristas españoles más influyentes del siglo XX, un verdadero pionero que elevó el estatus de la guitarra a la categoría de instrumento solista en el ámbito de la música clásica. Su carrera no solo consolidó su prestigio como concertista, sino que también dejó una huella perdurable en la historia musical de España gracias a su labor pedagógica, crítica y, sobre todo, a su papel como intérprete clave en el estreno de obras fundamentales del repertorio guitarrístico.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en 1897, Sáinz de la Maza se formó musicalmente entre Madrid y Barcelona, dos centros fundamentales del desarrollo artístico y cultural de la España de comienzos del siglo XX. Su aparición en el panorama musical coincidió con una época de efervescencia artística, marcada por una profunda revalorización del folclore y la identidad musical española. En este contexto, la guitarra, instrumento históricamente ligado a la tradición popular, comenzaba a reivindicarse en los grandes auditorios gracias a figuras como Francisco Tárrega y, posteriormente, Andrés Segovia.
Fue en ese ambiente de renovación y expansión donde Regino forjó su estilo. Su enfoque técnico y expresivo revelaba una gran influencia de la escuela clásica, pero también una sensibilidad hacia las raíces españolas de su instrumento. Con una visión clara de lo que la guitarra podía llegar a representar en el repertorio académico, comenzó a consolidarse como un concertista de renombre, destacando tanto en solitario como en colaboración con otros músicos.
Logros y contribuciones
El legado de Regino Sáinz de la Maza es amplio y se manifiesta en varias dimensiones:
1. Intérprete virtuoso
Desde muy joven, Sáinz de la Maza se distinguió por su virtuosismo técnico y por una musicalidad profunda que lo llevó a las más importantes salas de concierto de Europa. Su estilo interpretativo era elegante, preciso y con un sentido estético refinado que conquistaba tanto a públicos como a críticos.
2. Estreno del Concierto de Aranjuez
Uno de los momentos más trascendentales de su carrera fue el estreno del Concierto de Aranjuez, obra compuesta por Joaquín Rodrigo en 1939 y dedicada al propio Sáinz de la Maza. Este concierto se convertiría en la obra más célebre del repertorio guitarrístico clásico, y su estreno marcó un hito no solo en su carrera, sino en la historia de la música española del siglo XX. Con esta interpretación, Sáinz de la Maza consolidó el papel de la guitarra como instrumento solista frente a una orquesta sinfónica, algo hasta entonces inusual.
3. Pedagogía e influencia académica
Además de su carrera como concertista, Sáinz de la Maza fue un respetado catedrático del Conservatorio de Madrid, donde formó a varias generaciones de guitarristas. Su enfoque pedagógico combinaba un profundo conocimiento técnico con una concepción artística del instrumento que trascendía lo puramente mecánico. Su labor docente fue decisiva para el desarrollo de una escuela guitarrística española contemporánea que ha proyectado su influencia hasta nuestros días.
4. Labor crítica y difusión cultural
Entre los años 1934 y 1951, Sáinz de la Maza colaboró como crítico musical en el periódico ABC de Madrid. Desde esa tribuna, ofreció análisis y valoraciones que contribuyeron a educar al público en cuestiones musicales y a elevar el nivel del discurso cultural sobre la música clásica en España. Su pluma, culta y aguda, reflejaba la misma profundidad que caracterizaba su ejecución instrumental.
5. Reconocimiento institucional
Su reconocimiento no se limitó al ámbito artístico. Fue académico de Bellas Artes de San Fernando, una de las instituciones culturales más prestigiosas de España, lo que confirma el alto valor que la sociedad española otorgaba a su figura. Esta distinción lo sitúa entre los grandes nombres del arte español del siglo XX.
Momentos clave
A lo largo de su vida, algunos hitos marcaron especialmente la trayectoria de Regino Sáinz de la Maza:
-
1897: Nace en Burgos, España.
-
Formación musical: Estudios en Madrid y Barcelona, centros clave para la cultura musical del país.
-
1934-1951: Colabora como crítico musical en el diario ABC.
-
1939: Joaquín Rodrigo le dedica el Concierto de Aranjuez.
-
Estreno del Concierto de Aranjuez: Interpretado por él mismo, se convierte en una de las obras más reconocidas del repertorio guitarrístico.
-
Nombramiento como catedrático del Conservatorio de Madrid.
-
Ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
-
1981: Fallece, dejando un legado artístico y pedagógico de enorme valor.
Relevancia actual
Aunque falleció en 1981, la figura de Regino Sáinz de la Maza sigue siendo de referencia obligada para guitarristas clásicos de todo el mundo. Su vida y obra han contribuido a consolidar la guitarra como instrumento de concierto, un rol que hoy se da por hecho pero que fue fruto de décadas de lucha artística y cultural.
Su papel como figura puente entre Andrés Segovia y Narciso Yepes permite entender la evolución técnica, estética y académica de la guitarra en el siglo XX. Mientras Segovia abrió caminos y Yepes exploró nuevos territorios interpretativos y técnicos, Sáinz de la Maza mantuvo el equilibrio entre la tradición y la modernidad, entre la raíz española y la universalidad del repertorio clásico.
Además, el Concierto de Aranjuez, obra que lo tuvo como primer intérprete, sigue siendo pieza fundamental en los programas de orquestas de todo el mundo. Cada nueva interpretación de esta obra emblemática rinde tributo, de manera directa o indirecta, al arte de Sáinz de la Maza. Su estilo sereno, elegante y profundo es todavía modelo de referencia para estudiantes y profesionales.
Legado en la formación musical
En el ámbito académico, su figura se mantiene viva en los planes de estudio de los conservatorios españoles, donde su obra y su pedagogía siguen siendo objeto de análisis. Muchos de los guitarristas formados en la segunda mitad del siglo XX pasaron por sus clases o fueron influenciados por sus métodos. Su visión integral de la música y su profundo respeto por la guitarra como instrumento artístico han dejado una impronta imborrable.
Bibliografía
HONEGGER, Marc: Diccionario de la Música, Segunda Edición, Madrid, Espasa Calpe, 1993.
SOPEÑA IBAÑEZ, Federico: Historia de la Música, Madrid, Epesa, 1974.
MCN Biografías, 2025. "Regino Sáinz de la Maza (1897-1981). El virtuoso que inmortalizó la guitarra clásica en el siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sainz-de-la-maza-regino [consulta: 18 de julio de 2025].