Juan Antonio Saco y Arce (1835-1881). El sacerdote humanista que preservó el folclore gallego del siglo XIX

Figura polifacética del siglo XIX español, Juan Antonio Saco y Arce se destacó por su profunda contribución al estudio del folclore gallego y por su vocación humanista como escritor, lingüista y eclesiástico. Nacido en el corazón de Galicia, en la localidad de Alongos (Orense), y fallecido también en Orense, su legado permanece como una de las fuentes más ricas para el estudio de la literatura popular gallega. Aunque ejerció como sacerdote, su verdadera vocación se manifestó en las aulas y en la investigación lingüística, convirtiéndose en un pionero en la preservación de la cultura oral gallega.

Orígenes y contexto histórico

Juan Antonio Saco y Arce nació en 1835, en una familia acomodada: su padre era farmacéutico, lo que le permitió acceder a una educación privilegiada en una época en que el acceso al conocimiento estaba reservado a una élite social. Galicia, durante el siglo XIX, vivía una época de transición entre las estructuras tradicionales del Antiguo Régimen y los cambios provocados por las reformas liberales. En este contexto, surgió una preocupación por preservar la cultura regional frente a los procesos de centralización cultural promovidos desde Madrid.

Saco y Arce estudió Filosofía y Teología en Orense y más tarde en Santiago de Compostela, dos centros educativos fundamentales en la formación del clero y de los intelectuales gallegos. Su formación no se limitó al ámbito eclesiástico: en 1862 se trasladó a Madrid, donde se doctoró y completó su perfil académico con el estudio de lenguas extranjeras, lo que lo situó como un hombre culto y abierto a las corrientes intelectuales europeas.

Logros y contribuciones

El aporte de Juan Antonio Saco y Arce al panorama cultural gallego y español puede dividirse en tres grandes áreas: la creación literaria, la investigación lingüística y la recolección de folclore.

Creación literaria

Durante su estancia en Madrid en 1862, Saco y Arce publicó dos volúmenes de poesía en castellano: Inquietud y La Soledad. Estas obras reflejan el espíritu romántico de la época, centrado en la introspección, el sentimiento melancólico y la reflexión existencial. Aunque su producción poética fue breve, marcó el inicio de una carrera intelectual comprometida con el humanismo y la expresión artística.

Investigación lingüística

Uno de sus aportes más relevantes fue la publicación, en 1868 en Lugo, de una Gramática gallega, obra pionera que se adelantó a los movimientos de recuperación y dignificación de la lengua gallega que florecerían con fuerza en las décadas siguientes, especialmente durante el Rexurdimento. Esta gramática se considera una de las primeras tentativas académicas por sistematizar y normativizar el idioma gallego, contribuyendo así a su preservación y difusión en una época en que el castellano monopolizaba el ámbito educativo e institucional.

Recolección y estudio del folclore gallego

La obra cumbre de Juan Antonio Saco y Arce fue sin duda la recolección de literatura popular gallega, que quedó recogida póstumamente en un monumental volumen titulado Literatura popular de Galicia. Aunque no fue publicada en vida, esta recopilación constituye una de las colecciones folclóricas más importantes del siglo XIX en España.

Este compendio incluye:

  • Coplas

  • Villancicos

  • Diálogos

  • Romances

  • Cuentos

  • Refranes

Gracias a esta labor minuciosa de recopilación, Saco y Arce salvaguardó una parte vital del patrimonio inmaterial gallego, recogiendo expresiones orales transmitidas de generación en generación que, sin su intervención, se habrían perdido con el paso del tiempo.

Momentos clave

La trayectoria de Juan Antonio Saco y Arce estuvo marcada por varios hitos fundamentales que reflejan su evolución como pensador y su impacto en la cultura gallega:

Cronología destacada

  • 1835: Nace en Alongos, Orense.

  • 1862: Se traslada a Madrid, donde publica Inquietud y La Soledad, y se doctora tras estudiar lenguas extranjeras.

  • 1868: Publica en Lugo su Gramática gallega, una obra precursora en el estudio normativo de la lengua.

  • Décadas de 1870-1880: Desarrolla su labor docente en el Instituto de Orense y recoge materiales para su antología de literatura popular.

  • 1881: Fallece en Orense, dejando preparado el manuscrito de Literatura popular de Galicia.

  • 1987: Se publica finalmente su obra póstuma, editada por J. L. Saco Cid.

Estos momentos dan cuenta del compromiso de Saco y Arce con la educación, el estudio de la lengua y la preservación de la identidad cultural gallega.

Relevancia actual

La figura de Juan Antonio Saco y Arce ha ido ganando reconocimiento con el tiempo, sobre todo a partir de la publicación de su obra Literatura popular de Galicia en 1987, más de un siglo después de su muerte. Su trabajo cobra especial relevancia hoy, en un contexto en el que la valorización de las lenguas y culturas regionales es una prioridad tanto académica como institucional.

Su gramática gallega y su vasta colección de textos populares representan una fuente primaria de incalculable valor para estudiosos de la lingüística, la literatura comparada y la antropología cultural. Al mismo tiempo, su legado inspira a nuevas generaciones de investigadores y escritores gallegos que encuentran en su obra un modelo de compromiso con la identidad y la tradición.

Además, su figura sirve como puente entre dos mundos: el de la tradición oral y el de la modernidad académica. En una era donde la digitalización y la globalización tienden a homogeneizar los discursos culturales, el trabajo de Saco y Arce recuerda la importancia de preservar las raíces culturales locales como base para un verdadero pluralismo.

Legado y proyección futura

Más allá de su valor académico, Juan Antonio Saco y Arce debe ser entendido como un símbolo de la resiliencia cultural gallega. Su vida y obra encarnan el esfuerzo por conservar una voz colectiva en peligro de desaparición. La publicación póstuma de su antología folclórica supuso un acto de justicia histórica que lo posiciona, con pleno derecho, entre los grandes custodios del patrimonio gallego.

En el ámbito educativo, su legado permanece vivo a través del estudio de su gramática y de su antología en universidades y centros de investigación. Su trabajo no solo documentó un corpus cultural, sino que ayudó a construir una conciencia identitaria gallega en tiempos de homogeneización cultural.

Finalmente, el impacto de su obra es también palpable en la revitalización de la lengua gallega y en el auge de la literatura en gallego, fenómenos que tienen su raíz en esfuerzos pioneros como los de Saco y Arce.

Bibliografía

J. A. Saco Arce, Literatura popular de Galicia: Colección de coplas, villancicos, diálogos, romances, cuentos y refranes gallegos, ed. J. L. Saco Cid (Orense, 1987).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Antonio Saco y Arce (1835-1881). El sacerdote humanista que preservó el folclore gallego del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/saco-y-arce-juan-antonio [consulta: 11 de julio de 2025].