Gerhard Rühm (1930-VVVV): El pionero de la poesía visual y sonora

Gerhard Rühm, nacido en Viena en 1930, se ha consolidado como uno de los escritores más innovadores de la literatura austriaca del siglo XX. A través de su obra, que trasciende las convenciones literarias tradicionales, Rühm ha explorado el lenguaje en todas sus dimensiones, desde sus aspectos acústicos hasta sus formas visuales. Con una carrera que abarca más de seis décadas, su trabajo ha dejado una huella profunda en la poesía concreta, el arte sonoro y la literatura experimental.

Orígenes y contexto histórico

Gerhard Rühm nació en Viena en 1930, en una ciudad con una rica tradición cultural, especialmente en lo que respecta a la música y la literatura. Su educación inicial fue diversa y abarcó tanto la música como las artes literarias. Estudió piano y composición en la prestigiosa Academia Estatal de Música de Viena, y más tarde se adentró en el estudio de la música oriental en Beirut, lo que le proporcionó una perspectiva amplia sobre las posibilidades del arte en diferentes culturas.

Durante su juventud, Europa vivió momentos de gran transformación, con la Segunda Guerra Mundial dejando cicatrices profundas en las generaciones siguientes. La Austria de Rühm, marcada por su historia reciente, se vio influenciada por los cambios políticos y culturales del siglo XX. Fue en este contexto donde Rühm desarrolló su interés por la vanguardia artística y literaria, participando activamente en los movimientos más innovadores de la época.

Logros y contribuciones

Rühm fue miembro del Grupo de Viena entre 1954 y 1964, un colectivo de escritores, poetas y artistas cuyo objetivo era renovar la poesía y la literatura en general mediante enfoques experimentales. Este grupo fue crucial en el desarrollo de nuevas formas de expresión, y Rühm, con su interés por los aspectos acústicos del lenguaje, fue uno de sus miembros más destacados. Posteriormente, se trasladó a Berlín occidental, y más tarde se asentó en Colonia, donde continúa su labor como docente en la Escuela Superior de Arte de Hamburgo.

En 1967, Rühm dio un paso fundamental en su carrera literaria con la publicación de la antología Die Wiener Gruppe (El Grupo de Viena), en la que se incluyeron los primeros textos experimentales de los miembros del grupo. A partir de entonces, Rühm comenzó a explorar de manera más profunda el uso del lenguaje como materia prima de la literatura, cuestionando su función comunicativa y abriendo nuevas posibilidades para su transformación.

Uno de sus logros más significativos fue la creación de los Lautgedichte (poemas sonoros), que son una de sus primeras obras de gran impacto. En estos poemas, el lenguaje es despojado de su función tradicional de comunicación y se convierte en un juego de sonidos, explorando el potencial acústico de las palabras. Un claro ejemplo de esto es el volumen titulado Hosn rosn baa, publicado en 1959 en colaboración con H.C. Artmann y F. Achleitner. Esta obra marca el inicio de un estilo literario en el que el sonido es tan importante como el sentido de las palabras, una característica que define muchas de sus obras posteriores.

Además de su labor con la poesía sonora, Rühm también ha trabajado en poesía visual. Sus libros Konstellationen (Constelaciones, 1961) y Gesammelte Gedichte und visuelle Texte (Poesías completas y textos visuales, 1970) son ejemplos emblemáticos de su contribución al campo de la poesía concreta. En estas obras, el lenguaje no solo se encuentra en el plano del sonido, sino también en el de la imagen, ofreciendo una experiencia multisensorial que involucra tanto la vista como el oído.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Gerhard Rühm ha producido una impresionante cantidad de obras literarias, cada una explorando un aspecto diferente del lenguaje y sus posibilidades. A continuación, se presentan algunos de los momentos más destacados de su carrera:

  • 1959: Publicación de Hosn rosn baa, una obra que marca el inicio de su trabajo con la poesía sonora en colaboración con H.C. Artmann y F. Achleitner.

  • 1961: Publicación de Konstellationen (Constelaciones), que introdujo a Rühm en el campo de la poesía visual y concreta.

  • 1967: Publicación de Die Wiener Gruppe (El Grupo de Viena), una antología clave que presenta los primeros textos experimentales del Grupo de Viena.

  • 1968: Publicación de varias obras importantes, como Fenster (Ventana) y Thusnelda-Romanzen (Romanzas de Tusnelda), que reflejan su interés por los textos de lectura y su capacidad para experimentar con diversas formas literarias.

  • 1970: Publicación de Gesammelte Gedichte und visuelle Texte (Poesías completas y textos visuales), consolidando su lugar como uno de los más importantes exponentes de la poesía visual.

  • 1991: Recibe el Gran Premio Nacional de Literatura de Austria, un reconocimiento a su contribución sobresaliente a la literatura austriaca.

En cuanto a su obra posterior, Rühm continuó explorando nuevas formas artísticas. Sus obras más recientes incluyen Reisefieber. Theatralische Ereignisse in fünf Teilen (Fiebre viajera. Acontecimientos teatrales en cinco partes, 1989) y Albertus Magnus Angelus (1989), que siguen ampliando su experimentación con el lenguaje y el formato literario. También se ha dedicado a la creación de «Schriftbilder» (Imágenes escritas), que son representaciones gráficas del lenguaje, y que, aunque no son publicadas en libros, se exhiben en galerías de arte, lo que muestra la intersección de su obra literaria con el mundo visual y plástico.

Relevancia actual

A pesar de su retiro de la primera línea de la literatura experimental, Gerhard Rühm sigue siendo una figura clave en la literatura contemporánea. Su enfoque innovador sobre el lenguaje ha influido en generaciones de poetas, artistas y escritores que continúan explorando las fronteras del lenguaje y la literatura.

La obra de Rühm ha trascendido los límites de la poesía tradicional, influenciando a autores y artistas que buscan desafiar las convenciones del lenguaje escrito y hablado. Su interés en las relaciones entre el sonido, la imagen y el texto ha abierto nuevas posibilidades para la poesía visual y sonora, géneros que continúan siendo explorados hoy en día.

Rühm también sigue siendo una figura activa en el ámbito académico, impartiendo clases en la Escuela Superior de Arte de Hamburgo. Su legado como educador y mentor para las nuevas generaciones de artistas y escritores es tan importante como su contribución literaria. Además, sus exposiciones de «Schriftbilder» siguen atrayendo la atención del público y de los expertos en arte y literatura experimental.

Entre sus obras más importantes, cabe destacar:

  • Daheim (En casa, 1967)

  • Buchstabengeschichte für Kinder (Historia de las letras para niños, 1967)

  • rhythmus r (Ritmo r, 1968)

  • Die Frösche und andere Texte (Las ranas y otros textos, 1971)

  • Wahnsinn Litaneien (Letanías de la locura, 1973)

  • Sämtliche Wiener Dialektgedichte (Diversos poemas en dialecto vienés, 1975)

  • Reisefieber. Theatralische Ereignisse in fünf Teilen (Fiebre viajera. Acontecimientos teatrales en cinco partes, 1989)

  • Albertus Magnus Angelus (1989)

  • Bleistiftmusik (Música de lapicero, 1989)

La obra de Gerhard Rühm sigue siendo una de las más influyentes en la poesía experimental y en la literatura de vanguardia, y su exploración constante de los límites del lenguaje lo convierte en un referente para aquellos interesados en la intersección del arte, la literatura y el sonido.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gerhard Rühm (1930-VVVV): El pionero de la poesía visual y sonora". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ruhm-gerhard [consulta: 19 de julio de 2025].