Rubén del Rosario (1907-VVVV): Un Pionero en la Filología y la Defensa de la Independencia de Puerto Rico
Rubén del Rosario, nacido en Yauco el 13 de junio de 1907, es uno de los más influyentes ensayistas, investigadores y filólogos de Puerto Rico, cuyo legado ha perdurado a lo largo del tiempo tanto en el ámbito académico como en el político. Su vida, marcada por una vocación humanística desde temprana edad, lo llevó a convertirse en un referente fundamental en la filología puertorriqueña contemporánea. Su amplia formación en filología, su trabajo incansable como docente y su compromiso con la política en defensa de la independencia de Puerto Rico, han consolidado su figura como una de las más respetadas en su país. A continuación, exploraremos sus orígenes, logros y contribuciones, así como su relevancia actual en la historia de Puerto Rico.
Orígenes y Contexto Histórico
Rubén del Rosario nació en una época en la que Puerto Rico comenzaba a experimentar los efectos de su relación con los Estados Unidos. Durante su infancia y juventud, la isla vivió un período de transición marcado por la creciente influencia estadounidense y un proceso de identidad nacional que aún se encontraba en formación. En este contexto, el joven Rubén del Rosario demostró un temprano interés por las humanidades, un campo que se convirtió en su pasión y lo guiaría a lo largo de su vida.
Tras finalizar sus estudios en la escuela primaria en Yauco, Rosario se trasladó a Santurce, donde cursó sus estudios secundarios en la Escuela Superior Central. Fue allí donde comenzó a gestarse su vocación por las ciencias del lenguaje, la literatura y la historia. Al culminar sus estudios secundarios, Rubén decidió continuar su formación en la Universidad de Puerto Rico, en el Recinto de Río Piedras, donde obtuvo su Bachillerato en Artes. Esta etapa universitaria fue fundamental en su desarrollo como pensador y académico, pero su camino apenas comenzaba.
En 1929, con un espíritu de investigación y una sed de conocimiento, Rubén viajó a España para ampliar su formación. Durante su estancia en la península ibérica, tuvo la fortuna de ser discípulo de dos grandes figuras de la filología española: Tomás Navarro Tomás y Ramón Menéndez Pidal, quienes serían sus mentores en el estudio de la lengua y literatura española. La influencia de estos dos maestros fue determinante en su desarrollo intelectual y profesional, ya que Rubén no solo adquirió conocimientos técnicos en su campo, sino también una profunda comprensión de la riqueza lingüística y cultural de la lengua española. Con esta formación, regresó a Puerto Rico, donde obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras.
Logros y Contribuciones
Su Carrera Docente en la Universidad de Puerto Rico
A partir de 1931, Rubén del Rosario comenzó a enseñar en la Universidad de Puerto Rico, donde se estableció como uno de los principales maestros de la filología en la isla. A lo largo de casi cuatro décadas, fue pieza fundamental en la formación de generaciones de filólogos puertorriqueños, marcando una huella indeleble en la academia. Durante su carrera, fue nombrado Profesor Emérito en 1970, tras haber ejercido diversas responsabilidades, como Director interino del Departamento de Estudios Hispánicos en 1943 y asesor del Consejo Superior de Enseñanza durante más de 15 años, desde 1948 hasta 1965.
En sus clases, Rubén del Rosario no solo impartió conocimientos sobre lengua y literatura, sino que también promovió una profunda reflexión sobre el lenguaje como herramienta de identidad cultural y como instrumento de poder. Su visión de la lengua fue siempre muy vinculada a las dinámicas sociales y políticas de Puerto Rico, lo que le permitió abordar temas de gran relevancia para el desarrollo del pensamiento puertorriqueño en el siglo XX.
Su Producción Intelectual
El legado de Rubén del Rosario está profundamente marcado por su vasta obra de investigación y ensayos sobre el lenguaje, la cultura y la identidad puertorriqueña. Entre sus principales obras, destacan títulos como El endecasílabo español (1944), La influencia del inglés en Puerto Rico, El destino de la lengua, Sobre el lenguaje popular, Bilingüismo, La lengua de Puerto Rico y Tres errores en la interpretación de la lengua de Puerto Rico. Sin embargo, uno de sus mayores logros fue su monumental trabajo en el campo del lexicografía puertorriqueña, con la publicación de Vocabulario puertorriqueño, un proyecto que continúa siendo una referencia imprescindible para los estudios lingüísticos en la isla.
La labor de Rubén del Rosario en el ámbito de la filología fue crucial para la comprensión de la convivencia entre los idiomas inglés y español en Puerto Rico, analizando cómo ambos lenguajes se influencian mutuamente y cómo esta interacción lingüística afecta la identidad y cultura puertorriqueña.
Su Continuidad en la Ensayística
Aunque Rubén del Rosario alcanzó el título de Profesor Emérito, no abandonó su vocación de investigador y ensayista. A lo largo de los años continuó publicando obras de gran valor, entre las cuales destaca El español de América (1971), una obra clave en el estudio de la evolución del español en el continente americano. También participó en la elaboración de obras colectivas, como la Breve Enciclopedia de la Cultura puertorriqueña (1976), escrita en colaboración con Esther Melón y E. Martínez Masdeu. Esta obra constituye una recopilación esencial de los principales aspectos de la cultura puertorriqueña, consolidando aún más la figura de Rubén como un pensador integral que abarcaba tanto la lengua como la cultura en su conjunto.
Momentos Clave en su Carrera
-
1931: Inicio de su carrera docente en la Universidad de Puerto Rico.
-
1943: Nombrado Director interino del Departamento de Estudios Hispánicos en la UPR.
-
1948-1965: Asesor del Consejo Superior de Enseñanza.
-
1944: Publicación de su libro El endecasílabo español.
-
1970: Nombramiento como Profesor Emérito.
-
1971: Publicación de El español de América.
-
1976: Participación en la creación de la Breve Enciclopedia de la Cultura puertorriqueña.
Relevancia Actual
La figura de Rubén del Rosario sigue siendo un referente esencial en los estudios de la lengua española en Puerto Rico y América Latina. Su enfoque en la influencia del inglés sobre el español y sus investigaciones sobre el bilingüismo siguen siendo temas fundamentales en el ámbito académico puertorriqueño. Su obra no solo sigue siendo de gran relevancia para los filólogos y lingüistas, sino que también ha dejado una huella en las nuevas generaciones de estudiantes, quienes continúan explorando su legado y sus teorías en los contextos sociopolíticos contemporáneos.
Además de su importancia académica, su participación en la política, especialmente como defensor de la independencia de Puerto Rico, lo convierte en una figura clave en la historia del pensamiento político puertorriqueño. En 1936, Rubén del Rosario ocupó la Presidencia del Frente Unido Pro Constitución de la República de Puerto Rico, un momento decisivo en su vida pública.
Contribuciones Legadas y Reconocimiento
La obra de Rubén del Rosario ha sido reconocida y celebrada en diversos espacios académicos y culturales. Su enfoque interdisciplinario, que integra la filología, la lingüística, la cultura y la política, lo ha colocado como uno de los pensadores más influyentes de Puerto Rico. Su legado vive no solo en sus escritos, sino también en las generaciones de académicos que lo consideran un modelo a seguir en su compromiso con el estudio profundo y la defensa de la identidad puertorriqueña.
En conclusión, Rubén del Rosario no solo es un referente en la filología puertorriqueña, sino también un pilar en la construcción de la identidad y el pensamiento crítico de Puerto Rico. Su incansable labor como académico, su dedicación a la defensa de la lengua española en su país y su participación activa en la política en defensa de la independencia, lo colocan como una de las figuras más destacadas de la historia puertorriqueña.
Bibliografía
-
GONZÁLEZ, José Luis. Literatura y sociedad en Puerto Rico (México: Fondo de Cultura Económica [col. «Tierra Firme»], 1976).
-
RIVERA ÁLVAREZ, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña (San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura, 1979).
MCN Biografías, 2025. "Rubén del Rosario (1907-VVVV): Un Pionero en la Filología y la Defensa de la Independencia de Puerto Rico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rosario-ruben-del [consulta: 15 de junio de 2025].