Juan de Rojas Sarmiento (s. XVI): El geógrafo y creador del astrolabio universal
Juan de Rojas Sarmiento (s. XVI): El geógrafo y creador del astrolabio universal
Juan de Rojas Sarmiento, un geógrafo e instrumentalista español de origen noble, nació en una familia que remontaba su linaje al siglo XII. Pese a que se desconoce la fecha exacta de su nacimiento y muerte, su legado perdura a través de su importante obra científica, que dejó una huella en el campo de la astronomía y la geografía en el siglo XVI. En su vida, Juan de Rojas Sarmiento destacó por sus conocimientos en astronomía, geografía y la construcción de instrumentos, siendo conocido principalmente por la creación del astrolabio universal que llevó su nombre. A través de sus publicaciones, especialmente la obra Commentariorum in Astrolabium, publicada en 1550, Rojas contribuyó al avance de la ciencia de su época.
Orígenes y contexto histórico
Juan de Rojas Sarmiento descendía de una antigua familia noble de España. Su padre, Juan de Rojas, fue el primer marqués de Poza, y su madre, Marina Sarmiento, pertenecía también a una familia influyente. Desde joven, Rojas mostró interés por el estudio de las artes liberales, lo que le permitió recibir una educación superior que lo preparó para desarrollar una carrera científica.
En un momento de su vida, Rojas se trasladó a los Países Bajos, donde trabajó junto al emperador Carlos V y el príncipe Felipe. Fue en Lovaina donde tomó lecciones de un destacado científico de la época, Gemma Frisius, una figura influyente en el campo de la astronomía y la cartografía. A pesar de su conexión con Gemma Frisius, no se sabe con certeza si Rojas fue formalmente estudiante de la Universidad de Lovaina. Esta formación en el extranjero resultó fundamental para su desarrollo intelectual y su incursión en el campo de la ciencia.
A mediados de la década de 1540, entre 1545 y 1546, Rojas regresó a España, donde escribió su obra más importante sobre el astrolabio universal. Este libro se publicó en París en 1550 y marcó un hito en la historia de la instrumentación científica. Posteriormente, Rojas abandonó sus investigaciones para dedicarse a la milicia, adoptando el estilo de vida de los cortesanos de la época. Se casó en Valencia, y algunos relatos sugieren que murió en un viaje por la región de Tracia, aunque los detalles exactos de su fallecimiento siguen siendo inciertos.
Logros y contribuciones
El mayor logro de Rojas Sarmiento fue su contribución al perfeccionamiento del astrolabio. Su obra más conocida, Commentariorum in Astrolabium, es una descripción detallada de un astrolabio universal basado en una proyección ortográfica de la esfera celeste sobre el coluro de los solsticios. Esta proyección era una forma innovadora de representar el cielo, convirtiendo los paralelos en líneas rectas y los meridianos en semielipses. A lo largo de seis libros, Rojas explica la teoría detrás de la construcción del astrolabio, así como sus numerosos usos, tanto en astronomía como en geografía.
El libro quinto de la obra de Rojas, titulado «De describendis provinciis», es una reimpresión anotada de los primeros seis capítulos del Libellus de locorum describendorum ratione, un trabajo de Gemma Frisius que se centraba en la triangulación topográfica. Esta sección de la obra de Rojas es importante porque ilustra cómo la triangulación se utilizaba para realizar mediciones precisas del terreno, un concepto clave en la cartografía de la época.
El sexto libro de la obra se dedica a la «fabrica planisphaerii», que describe la construcción detallada del astrolabio. Aunque Rojas fue el principal autor del texto, este libro fue escrito en colaboración con un holandés llamado Hugo Helt, quien residió largo tiempo en España y mantenía una relación cercana con la familia Rojas. La obra de Rojas y Helt consolidó el astrolabio de Rojas como uno de los instrumentos más importantes en la historia de la astronomía y la navegación.
Es importante señalar que, aunque el tipo de astrolabio descrito por Rojas es conocido hoy como el «astrolabio de Rojas», la proyección utilizada no fue una invención original de él. De hecho, la proyección tiene sus orígenes en el Analemma de Ptolomeo, un antiguo astrónomo griego. Sin embargo, Rojas desempeñó un papel crucial como expositor y difusor de esta proyección, contribuyendo significativamente a su uso en la instrumentación científica de su tiempo.
Momentos clave
-
Educación en los Países Bajos (aproximadamente 1540): Durante su estancia en Lovaina, Rojas estudió con Gemma Frisius, quien influyó notablemente en su obra científica.
-
Publicación del Commentariorum in Astrolabium (1550): La obra más importante de Rojas, que revolucionó la astronomía y la construcción de astrolabios.
-
Colaboración con Hugo Helt: La colaboración con Helt, un experto en instrumentos científicos, permitió a Rojas perfeccionar la construcción del astrolabio y dejar un legado duradero.
-
Regreso a la vida cortesana y militar: Tras sus investigaciones científicas, Rojas abandonó la ciencia y se dedicó a servir en la milicia, siguiendo el estilo de vida de los cortesanos.
Relevancia actual
El impacto de Rojas Sarmiento sigue siendo notable en el ámbito de la historia de la ciencia. Su obra sobre el astrolabio universal no solo enriqueció la astronomía, sino que también dejó una marca indeleble en la geografía y la cartografía. Los avances de Rojas en la representación de la esfera celeste, y especialmente su perfeccionamiento del astrolabio, continúan siendo estudiados por los historiadores de la ciencia y los expertos en instrumentos científicos.
Hoy en día, el astrolabio de Rojas es considerado un hito en la evolución de los instrumentos de navegación y observación astronómica. Su uso en la medición precisa de latitudes y longitudes fue esencial para los exploradores y navegantes del siglo XVI, quienes utilizaron estos avances para mejorar la precisión de sus viajes por todo el mundo. La obra de Rojas, en particular, resalta la importancia de la precisión en la construcción de instrumentos y en la aplicación de la ciencia en el mundo real.
El legado de Rojas, sin embargo, no se limita a su astrolabio. Su trabajo también hizo avanzar la comprensión de la triangulación topográfica, un aspecto fundamental de la cartografía moderna. La colaboración con Hugo Helt y la influencia de Gemma Frisius en su obra reflejan la importancia de la cooperación y el intercambio de conocimientos en la ciencia de la época.
Bibliografía
-
ROJAS SARMIENTO, Juan de: Illustris viri D. Joannis de Roias Commentariorum in Astrolabium, quod planisphaerium vocant, libri sex nunc primum in lucem editii, (París: M. de Vascosau, 1550); 2ª ed. id., 1551.
-
PICATOSTE RODRÍGUEZ, F.: Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI, pp. 358 y 274-275, (Madrid: Tello, 1891).
-
PALU FULCET, A.: Manual del librero hispano-americano, vol. XVII, p. 358, (Barcelona-Madrid: J. M. Viader, 1984-1977).
-
SÁNCHEZ PÉREZ, J.A.: Las matemáticas en la Biblioteca de El Escorial, pp. 260-262, (Madrid: E. Maestre, 1929).
-
MADDISON, Francis: «Hugo Helt and the Rojas astrolabe projection», Revista da Faculdade de Ciencias da Universidade de Coimbra, nº 39, pp. 195-251.
-
POGO, Alexander, GEMMA, Frisius: His method of determining differences of longitude by transporting timepieces (1530) and his treatise on triangulation (1533); Isis, nº 22, pp. 469-506 y pp. 479-483, (1935).
MCN Biografías, 2025. "Juan de Rojas Sarmiento (s. XVI): El geógrafo y creador del astrolabio universal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rojas-sarmiento-juan-de [consulta: 17 de junio de 2025].