Familia Roget (s. XVI): Los pioneros de la óptica y la construcción de telescopios en Cataluña

La familia Roget, perteneciente al siglo XVI, marcó un hito significativo en la historia de la ciencia, especialmente en la óptica y la invención del telescopio. Este linaje de constructores de lentes, originario de Angulema (Francia), desempeñó un papel crucial en la introducción y perfeccionamiento de los telescopios en Cataluña. Los Roget no solo trabajaron con anteojos y lentes, sino que fueron pioneros en la fabricación de telescopios, lo que contribuyó al desarrollo de la astronomía en Europa.

Orígenes y contexto histórico

La familia Roget estaba compuesta por una serie de artesanos ópticos que vivieron en la segunda mitad del siglo XVI. Juan y Pedro Roget, los miembros más destacados de la familia, eran hijos de Ramón Roget, un «peraire» o cargador de paños, y Juana, su esposa. El matrimonio residía en Angulema, en el sur de Francia, lugar donde nacieron los dos hermanos, quienes más tarde se trasladaron a Barcelona y Gerona, respectivamente.

Pedro Roget, el hermano mayor, se estableció en Barcelona, donde fundó un taller de óptica. En 1559, contrajo matrimonio con Catalina Isern, y juntos tuvieron varios hijos, entre los cuales se encontraban Juan, Magín y Miguel (quien fue dominico). Posteriormente, estos hijos continuaron el oficio de sus padres, convirtiéndose en una familia de reputados artesanos ópticos. Pedro Roget falleció en 1589, aunque su influencia perduró a través de sus hijos.

Juan Roget, el hermano menor de Pedro, se trasladó a Gerona, donde también se dedicó a la construcción de lentes y telescopios. Aunque no se conoce con precisión la fecha de su muerte, se estima que ocurrió entre 1617 y 1624. La labor de ambos hermanos fue crucial para el avance de la óptica en Cataluña, y su impacto se extendió por toda Europa, gracias a la invención del telescopio.

Logros y contribuciones

Uno de los logros más importantes de la familia Roget fue su contribución a la creación y perfeccionamiento del telescopio. Aunque el telescopio ya había sido ideado en Italia por Galileo Galilei, los Roget introdujeron la construcción de estos instrumentos en Cataluña, lo que colocó a la región como uno de los centros de innovación científica en Europa.

A pesar de que no se puede atribuir a los Roget la invención del telescopio, sí se puede afirmar que fueron los primeros en introducirlo y perfeccionarlo en España. Este proceso se documenta en el relato de Girolamo Sirturo, un científico milanés seguidor de Galileo, quien en su obra Telescopium sive Ars perficiendi novum illud Galilaei visorium instrumentum ad sydera (1618) narra un encuentro con Juan Roget en Gerona, donde este le mostró las formas y estructuras de los telescopios que estaba construyendo.

Sirturo describe cómo, al ver el telescopio de Roget, éste le permitió tomar nota de las proporciones y detalles del instrumento, lo que le permitió replicarlo y mejorarlo. Según Sirturo, los hermanos Roget fueron los que fabricaron los telescopios más exactos, destacándose en la precisión y en la perfección de los detalles ópticos.

Momentos clave

A lo largo de los años, los Roget fueron testigos de una serie de momentos clave en la historia del telescopio. En el año 1609-1610, Girolamo Sirturo emprendió un largo viaje por Europa para estudiar los telescopios de Galileo. Durante su viaje, llegó a Gerona y conoció a Juan Roget, quien le mostró su trabajo. Este encuentro fue crucial para el avance del telescopio, ya que Sirturo pudo comparar los diseños de los telescopios de los Roget con los de Galileo.

En 1611, Sirturo tuvo otro encuentro relevante, esta vez con el archiduque Maximiliano de Austria, quien le mostró un diseño de telescopio que provenía directamente de Galileo. Sirturo, al ver el diseño, afirmó que poseía uno similar, pero procedente de España, hecho por los Roget. Esta afirmación indica que, aunque los Roget no fueron los inventores originales del telescopio, sí fueron los primeros en introducirlo en España y, posiblemente, en perfeccionarlo para su uso científico.

Es importante señalar que la primera referencia conocida a la combinación de lentes convexas y cóncavas, una de las características esenciales del telescopio, se encuentra en la obra Magia Naturalis de Giambattista della Porta, publicada en 1589. Esta obra, que trata sobre el uso de lentes para mejorar la visión, pudo haber influido en la familia Roget, ya que introdujo conceptos importantes que se aplicaron en el diseño de telescopios.

Relevancia actual

Hoy en día, la familia Roget sigue siendo un referente fundamental en la historia de la óptica y la astronomía. A pesar de que los telescopios modernos han evolucionado enormemente desde los tiempos de los Roget, su legado perdura en la historia de la ciencia. La introducción del telescopio en Cataluña no solo permitió el desarrollo de la astronomía en España, sino que también influenció a otros científicos y astrónomos europeos.

La importancia de los Roget en la historia de la ciencia se reconoce en los estudios de expertos como Simón Guilleuma, quien en el IX Congreso Internacional de Historia de las Ciencias, presentó sus investigaciones sobre la familia Roget y su contribución al desarrollo del telescopio. Según Guilleuma, el oficio de los Roget no solo fue crucial para la invención del telescopio, sino que también contribuyó al desarrollo de la óptica en toda Europa.

Además, los Roget fueron parte de un contexto más amplio en el que los artesanos de la óptica en Barcelona y otras ciudades de la península ibérica jugaban un papel destacado en la fabricación de lentes y anteojos. Durante siglos, estos artesanos trabajaron con lentes convexas y cóncavas para corregir defectos de visión, lo que les permitió desarrollar las habilidades necesarias para fabricar telescopios.

Contribución de Giambattista della Porta

Una de las figuras clave en el desarrollo de la óptica y el telescopio fue Giambattista della Porta, quien en su obra Magia Naturalis (1589) describe por primera vez la combinación de lentes convexas y cóncavas. Aunque esta obra se centraba en mejorar la visión de las personas con defectos oculares, sus principios fueron adoptados por los artesanos ópticos como los Roget, quienes los utilizaron para crear los primeros telescopios. La influencia de della Porta en los Roget es innegable, ya que su trabajo proporcionó una base teórica para los avances que realizarían los Roget en la fabricación de telescopios.

Para obtener más información sobre la figura de Giambattista della Porta, se puede consultar su biografía en Giambattista della Porta.

La influencia de Maximiliano I

Otro personaje clave en la historia del telescopio es Maximiliano I, archiduque de Austria, quien fue testigo de la importancia del telescopio en el siglo XVII. En 1611, Sirturo se encontró con Maximiliano en Innsbruck, donde discutieron sobre los telescopios y su construcción. Durante este encuentro, Sirturo mencionó que poseía un telescopio construido en España, por los Roget, que tenía las mismas características que el de Galileo. Este intercambio de conocimientos y la conexión entre los telescopios de los Roget y los de Galileo subraya la relevancia internacional de los avances realizados por esta familia. Más información sobre Maximiliano I está disponible en Maximiliano I.

Bibliografía

Fuentes:

  • Hieronymi Sirturi Mediolanensis Telescopium, sive Ars perficiendi novum illud Galilaei visorium instrumentum ad sydera, (Francfurt: P. Jacobi, 1618).

  • PICATOSTE RODRÍGUEZ, F.: Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI, pp. 269-272, (Madrid: Tello, 1891).

  • LÓPEZ PIÑERO, J. M., NAVARRO BROTÓNS, V.: E. Portela Marco, Materiales para la historia de las ciencias en España, s. XVI-XVII, pp. 43-44, (Valencia: Pre-textos, 1976).

Estudios:

  • SIMÓN GUILLEUMA, José María: Juan Roget, óptico español inventor del telescopio, Actes du XIe Congrès International d´Histoire des Sciences (Barcelona-Madrid, 1959).

  • Albert van Helden, «The Invention of the Telescope», en Transactions of the American Philosophical Society, vol. 67, part. 4, (Philadelphia, 1977).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Familia Roget (s. XVI): Los pioneros de la óptica y la construcción de telescopios en Cataluña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/roget-familia [consulta: 24 de junio de 2025].