Román Rodríguez (1956-VVVV). El político canario que impulsó el nacionalismo en Canarias

Román Rodríguez, nacido el 1 de marzo de 1956 en San Nicolás de Tolentino (Gran Canaria), es uno de los personajes políticos más influyentes de la historia reciente de las Islas Canarias. Su carrera estuvo marcada por un claro compromiso con el nacionalismo canario, el desarrollo de la sanidad y el impulso a la creación de nuevas alternativas políticas. Fue presidente del Gobierno canario desde 1999 hasta 2003, y su trayectoria política ha sido fundamental para el panorama político actual de la región. A través de su figura, se puede rastrear la evolución de un nacionalismo canario moderno, que supo conectar con las necesidades sociales, sanitarias y autonómicas de los ciudadanos canarios.

Orígenes y contexto histórico

Román Rodríguez nació en una de las islas más representativas del archipiélago canario, Gran Canaria. Su formación académica comenzó en la Universidad de La Laguna (Tenerife), donde se licenció en Medicina y Cirugía en 1980. Sin embargo, su influencia no se limitó al ámbito médico. Durante su tiempo universitario, Rodríguez se involucró activamente en las organizaciones sindicales de las islas, lo que lo llevó a unirse al Sindicato Obrero Canario en 1980. Este primer contacto con el mundo sindical marcaría el inicio de su camino político, al mismo tiempo que lo vinculaba con las luchas sociales de la región.

En esos años, comenzó a gestarse en el ámbito político canario un movimiento que buscaba poner en valor el nacionalismo, una corriente que abogaba por una mayor autonomía y un sistema de gobierno que respondiera mejor a las necesidades particulares de las islas. Román Rodríguez se alió con estas ideas y se afilió a la Unión del Pueblo Canario (UPC), un partido político que tendría una importante relevancia en las primeras etapas de su carrera.

Logros y contribuciones

Román Rodríguez se distinguió por su habilidad para compaginar su actividad política con su carrera profesional. Tras finalizar sus estudios, regresó a Gran Canaria y continuó ejerciendo como médico asistencial y como profesor de Salud Pública en la Universidad de Las Palmas. Su carrera en la sanidad fue notable, siendo elegido en 1983 miembro de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas. En 1990, asumió la vicepresidencia de este órgano, lo que le permitió una mayor influencia en el ámbito sanitario de la región.

Una de sus grandes contribuciones fue la creación y dirección del Sindicato Canario de Salud a principios de la década de los noventa, además de ser pieza clave en la fundación de la Unión de Nacionalistas de Izquierda (UNI). Esta formación, en la que Rodríguez jugó un papel destacado, acabó integrándose en el partido Iniciativa por Canarias (ICAN) en 1991. Este partido agrupaba tanto al nacionalismo de izquierda representado por la Asamblea Nacionalista Canaria (ACN) como a miembros de Izquierda Unida (IU), creando un bloque político de considerable peso.

Entre sus responsabilidades en la administración pública, destaca su nombramiento como director general de Asistencia Sanitaria en 1993. Dos años más tarde, en 1995, asumió la dirección del recién creado Servicio Canario de Salud, lo que le otorgó un mayor poder y visibilidad dentro del Gobierno de Canarias. Además, fue miembro activo de diversas entidades y consejos relacionados con la salud, como el Consejo Canario de Hemodonación y Hemoterapia y la Comisión Asesora de Geriatría y Salud Mental.

Momentos clave en su carrera política

Uno de los momentos más decisivos en la carrera política de Román Rodríguez fue su entrada en la federación Coalición Canaria (CC). En febrero de 1993, varias fuerzas políticas de signo autonomista y nacionalista, entre las que se encontraba la UPC, se unieron bajo las siglas de CC. Esta alianza fue crucial para el fortalecimiento del nacionalismo en Canarias, con Rodríguez jugando un papel central en su consolidación.

En enero de 1999, CC celebró su primer Congreso en Santa Cruz de Tenerife, en el que Rodríguez fue elegido candidato a la presidencia del Gobierno canario. En las elecciones celebradas el 13 de junio de 1999, Coalición Canaria logró la victoria, y Román Rodríguez fue investido presidente del Gobierno canario el 15 de julio de ese mismo año, con el apoyo del Partido Popular (PP). Este hecho marcó un hito en la política autonómica canaria, ya que Coalición Canaria se consolidaba como una de las principales fuerzas políticas de las islas.

Sin embargo, su relación con el Partido Popular (PP) no sería duradera. Durante las elecciones del 25 de mayo de 2003, CC volvió a ser la fuerza política más votada. A pesar de este éxito, Rodríguez decidió ceder la presidencia del Gobierno canario a su compañero de formación, Adán Martín Menis, lo que marcó el fin de su etapa como presidente del Ejecutivo autonómico.

Este cambio de liderazgo estuvo envuelto en polémica, ya que en los pasillos políticos de las islas se rumoraba que Román Rodríguez estaba buscando una alianza de centro izquierda con los socialistas canarios, lo que habría roto el pacto CC-PP. Esta tensión interna en el partido culminó en la ruptura definitiva de la formación, cuando en febrero de 2005, Román Rodríguez y su sector crítico decidieron fundar una nueva formación política: Nueva Canarias.

Relevancia actual

Román Rodríguez sigue siendo una figura central del nacionalismo canario, habiendo jugado un papel fundamental en la historia política contemporánea de las islas. Tras la creación de Nueva Canarias, Rodríguez continuó influyendo en la política canaria, luchando por la defensa de los intereses de la región, especialmente en lo que respecta a la autonomía, la identidad cultural y la mejora de los servicios públicos.

Su legado también es reconocido en el ámbito sanitario, ya que su paso por la dirección del Servicio Canario de Salud dejó una huella importante en la modernización y mejora del sistema sanitario de las islas. Además, su carrera política no solo estuvo marcada por la lucha por la autonomía de Canarias, sino también por su compromiso con las políticas sociales, la salud pública y el bienestar de los ciudadanos.

La creación de Nueva Canarias ha sido un paso importante en el fortalecimiento del nacionalismo moderado de izquierdas en las Islas Canarias, y Román Rodríguez sigue siendo su principal representante. Su impacto en la política canaria continúa siendo relevante, y su figura es aún un referente para los nuevos liderazgos de la región.

Bibliografía

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Román Rodríguez (1956-VVVV). El político canario que impulsó el nacionalismo en Canarias". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rodriguez-rodriguez-roman [consulta: 23 de junio de 2025].