Juan de Rocatallada (ca. 1300-1365): El profeta visionario que marcó una época con sus profecías

Juan de Rocatallada, conocido también en su país natal como Jean de Roquetaillade, Jean de Rupacisa o Jean de Rupescissa, y como Joao de Rocacelsa en Portugal, fue un fraile franciscano y profeta francés que dejó una huella profunda en la historia medieval con sus visiones y profecías apocalípticas. Nacido en Marcolès, al sur de Aurillac en la región de Auvernia, alrededor de 1300, y fallecido en Avignon en 1365, Rocatallada es un personaje que, a pesar de la escasez de documentación sobre sus primeros años, se convirtió en un referente espiritual y profético de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

En sus primeros años, Juan de Rocatallada se dedicó a la educación, pasando aproximadamente cinco años en la Universidad de Toulouse, donde se formó en ciencias teológicas. A los 31 años, en 1331, decidió ingresar en la orden franciscana, una decisión que cambiaría el curso de su vida. Durante los siguientes años, Rocatallada se dedicó al estudio de la teología, pero no fue hasta la década de 1340 cuando comenzó a tener experiencias visionarias que marcarían su destino y el de muchas personas en su época.

Entre 1340 y 1344, Rocatallada residió en un convento en Aurillac, donde comenzaron a manifestarse sus visiones. A lo largo de estos años, el fraile desarrolló y propagó profecías que contenían un mensaje apocalíptico y una fuerte carga de heterodoxia religiosa, política y social. Estas visiones le otorgaron fama, pero también le trajeron numerosos problemas, ya que sus planteamientos no encajaban con la ortodoxia de la Iglesia Católica, lo que le llevó a ser reprimido por su propia orden religiosa, que lo encarceló en varias ocasiones.

Logros y contribuciones

Las profecías de Juan de Rocatallada se caracterizaban por su enfoque apocalíptico, donde predecía eventos catastróficos y el fin de los tiempos. Sus visiones no solo tenían una dimensión religiosa, sino también política y social. En una época de profundas tensiones, con la peste negra azotando Europa, la crisis del papado y las luchas de poder entre reinos, sus mensajes resonaron fuertemente en Francia y en toda la península ibérica.

Uno de los aspectos más interesantes de las profecías de Rocatallada fue su influencia en la política, especialmente en el reino de Aragón. En 1410, tras la muerte del rey Martín de Aragón, la condesa de Urgel utilizó las profecías de «fray Juan de Rocatallada» para alentar a su hijo a reclamar la corona. Este episodio muestra cómo sus visiones, que en su época fueron marginalizadas y perseguidas, perduraron en el tiempo y fueron utilizadas con fines políticos mucho después de su muerte.

Las visiones y escritos de Rocatallada circularon ampliamente por Europa, adaptadas, traducidas y en ocasiones completamente alteradas. En muchos casos, los textos proféticos fueron manipulados para adaptarse a los intereses de quienes los difundían, lo que incrementó la confusión sobre su verdadero mensaje. A pesar de las distorsiones, el impacto de Rocatallada se extendió más allá de su tiempo y su influencia llegó a perdurar hasta el siglo XVIII, cuando se registraron manuscritos que todavía recogían sus profecías.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Juan de Rocatallada vivió una serie de momentos que marcaron su trayectoria y la de las personas que lo siguieron. Estos son algunos de los eventos más significativos en su biografía:

  • 1331: Ingreso en la orden franciscana y comienzo de su formación teológica.

  • 1340-1344: Vivencia de sus primeras visiones en el convento de Aurillac.

  • Década de 1340: Propagación de sus profecías apocalípticas, lo que le lleva a ser encarcelado por la Iglesia.

  • 1360: Orden de traslado por parte del Papa Inocencio VI al castillo de Bagnoles debido a sus visiones heterodoxas.

  • 1365: Fallecimiento en Aviñón tras una grave enfermedad.

En cada uno de estos momentos, Rocatallada se vio envuelto en conflictos con la autoridad eclesiástica, pero su capacidad para captar la atención de la población y su dedicación a propagar sus visiones le aseguraron un lugar en la historia.

Relevancia actual

A pesar de que el tiempo ha dejado atrás el contexto apocalíptico en el que vivió Juan de Rocatallada, su figura sigue siendo relevante en la historia de la Iglesia y de las profecías medievales. Las lecciones que pueden extraerse de sus profecías sobre la crisis de autoridad y la lucha entre lo ortodoxo y lo heterodoxo siguen siendo un tema de estudio en diversas disciplinas. Además, su impacto en la política medieval, especialmente en el reino de Aragón, demuestra cómo las figuras religiosas y sus visiones podían moldear el destino de las naciones.

El legado de Rocatallada también se encuentra en la reflexión sobre los movimientos apocalípticos y las creencias de los pueblos en épocas de crisis. En la actualidad, sus profecías siguen siendo objeto de interés para quienes estudian la historia de las ideas y los movimientos religiosos de la Edad Media.

La historia de Juan de Rocatallada no solo resalta su personalidad como visionario y profeta, sino también como un personaje que, a pesar de las dificultades, logró influir en su época y dejar una marca en la memoria colectiva.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan de Rocatallada (ca. 1300-1365): El profeta visionario que marcó una época con sus profecías". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rocatallada-juan-de [consulta: 15 de junio de 2025].