Per Afán de Rivera (1338-1428): El noble castellano que forjó su linaje bajo la protección de los Trastámara

Per Afán de Rivera, nacido en 1338 y fallecido en 1428, fue uno de los personajes clave en la consolidación de la nueva nobleza castellana durante el complejo periodo de transición que supuso el ascenso de la dinastía Trastámara al trono de Castilla. Su vida estuvo marcada por una intensa actividad política y militar, y su ascenso reflejó fielmente la estrategia de los monarcas castellanos de premiar la fidelidad con poder y tierras. A través de cargos influyentes, alianzas matrimoniales estratégicas y una constante lealtad a la monarquía, Per Afán consolidó un linaje que jugaría un papel decisivo en la Andalucía bajomedieval.

Orígenes y contexto histórico

Per Afán de Rivera nació en el seno de una ilustre familia sevillana. Su padre, Ruy López de Ribera, fue caballero armado por Pedro Ponce de León durante la coronación del rey Alfonso XI en 1335. Su madre, Inés de Sotomayor, también pertenecía a una estirpe noble. Desde joven, Per Afán quedó vinculado al entorno cortesano a través de la protección de Ponce de León, una figura de notable influencia en la nobleza andaluza.

El escenario histórico en el que se desarrolló su vida fue el de una Castilla fracturada por las luchas dinásticas. El asesinato del rey Pedro I a manos de su hermanastro trajo consigo la instauración de una nueva dinastía, la de los Trastámara. Esta nueva casa real, consciente de la fragilidad de su legitimidad, optó por crear una nueva nobleza leal a la Corona.

En este contexto, la figura de Enrique II, el primer rey Trastámara, fue esencial para Per Afán. En 1371, como recompensa por su apoyo durante la guerra contra Pedro I, el monarca le concedió una casa en Sevilla, dando inicio a la consolidación del nuevo linaje Rivera.

Logros y contribuciones

La carrera de Per Afán estuvo marcada por una serie de logros que le situaron en lo más alto de la jerarquía nobiliaria andaluza. Gracias a la confianza depositada por los reyes, accedió a cargos de gran relevancia tanto militar como administrativa:

  • 1371: Enrique II le concede casa en Sevilla como muestra de gratitud.

  • 1384: Bajo el reinado de Juan I, actúa como regidor de Sevilla y capitán de la flota en el bloqueo de Lisboa.

  • Finales del siglo XIV: Recibe por juro de heredad la Notaría Mayor de Andalucía, un cargo de enorme influencia que sería renovado bajo Enrique III.

  • Primeros años del siglo XV: Obtiene el título de Adelantado Mayor de Andalucía, convirtiéndose en la figura de mayor autoridad regia en la región junto con el corregidor Fernán Dantés.

Además de estos cargos, la consolidación del mayorazgo familiar fue otro de los grandes logros de Per Afán. Esta figura jurídica permitió preservar la integridad del patrimonio familiar y aseguró la continuidad de su linaje entre la élite nobiliaria.

Momentos clave

La vida de Per Afán estuvo jalonada por episodios significativos que ilustran su habilidad política y su papel crucial en la evolución del poder nobiliario en Castilla:

Mediador en la guerra de linajes

Durante el conflicto entre los linajes sevillanos de los Ponce de León y los Mendoza por el Almirantazgo, Per Afán se posicionó como figura conciliadora. Su intervención le valió el título de Adelantado Mayor, un cargo que lo situó como árbitro de poder en Andalucía.

Intervención en la revuelta de 1398

En este año se produjo un nuevo estallido de la guerra de linajes en Sevilla. Las tensiones alcanzaron tal nivel que el propio rey tuvo que intervenir, destituyendo a los regidores y reforzando aún más la figura del Adelantado Mayor, que en ese momento era Per Afán.

Campaña de Antequera (1410)

En una de las acciones militares más relevantes del periodo, Per Afán participó junto a don Fernando, hermano del rey fallecido, en la toma de Antequera. Esta victoria supuso no solo un avance en la reconquista, sino también un reforzamiento del prestigio de la nobleza andaluza.

Relevancia actual

El legado de Per Afán de Rivera no se limita al siglo XV. Su figura simboliza la transición de una nobleza tradicional, vinculada al linaje, hacia una nobleza de servicio leal al monarca. Esta transformación fue crucial en la configuración del Estado moderno castellano, ya que permitió al rey apoyarse en una aristocracia dependiente directamente de su favor, en lugar de ceder terreno ante las grandes casas feudales.

Uno de los aspectos más innovadores de su política familiar fue el uso estratégico del matrimonio. Su primera esposa, María Rodríguez Mariño, no aportó significativamente al patrimonio familiar. Sin embargo, su segundo matrimonio con Aldonza de Ayala, dama de la alta nobleza, fortaleció considerablemente el poder económico y político de su linaje. Esta estrategia sería imitada por muchas casas nobiliarias en los siglos posteriores.

Además, gracias a su firme apoyo a los reyes de Castilla —Enrique II, Juan I, Enrique III y más tarde Juan II—, su linaje logró mantenerse independiente de la clientela de las grandes casas nobiliarias regionales, lo que le permitió convertirse en un referente de la nobleza emergente del siglo XV.

La nobleza de servicio: una nueva aristocracia

Per Afán de Rivera representa de forma paradigmática el surgimiento de una nobleza de servicio, cuya legitimidad provenía no del linaje antiguo, sino de su lealtad al rey y de su implicación en los asuntos de Estado. Este modelo sería fundamental en la evolución política de la península ibérica, sirviendo como contrapeso al poder de las grandes casas señoriales.

Entre sus aportes más destacados a la estructura social y política de su tiempo se encuentran:

  • La consolidación del mayorazgo como instrumento jurídico.

  • La participación activa en la administración regia a nivel local y regional.

  • La configuración de redes matrimoniales que fortalecieron el patrimonio familiar.

  • El servicio militar y político a la Corona en momentos clave, como la guerra contra Granada.

El sistema que ayudó a cimentar anticipó la estructura de poder que alcanzaría su madurez durante los Reyes Católicos y sentó las bases del poder centralizado que dominaría el siglo XVI.

Per Afán y la Sevilla bajomedieval

La ciudad de Sevilla fue el epicentro de la actividad de Per Afán. Su papel como regidor y como Adelantado Mayor de Andalucía le permitió influir directamente en la política local, en un momento de especial conflictividad por las luchas entre linajes. Su intervención en momentos de crisis aseguró la estabilidad del concejo y consolidó el poder real frente a los poderes locales.

La gestión que Per Afán realizó de sus responsabilidades en Sevilla lo convirtió en una figura respetada y temida, capaz de equilibrar los intereses del monarca con los de la nobleza local. Su legado institucional perduró en el tiempo, siendo un ejemplo de cómo un noble podía integrar los ideales del servicio regio con la consolidación de una casa señorial fuerte.


Bibliografía

BECEIRO PITA, I: Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana, Madrid, 1990.
CLAVERO, B: Mayorazgo, propiedad feudal en Castilla: 1369-1836, Madrid,1974.
MITRE, E: Evolución de la nobleza bajo Enrique III, Valladolid, 1968.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Per Afán de Rivera (1338-1428): El noble castellano que forjó su linaje bajo la protección de los Trastámara". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rivera-per-afan-de1 [consulta: 15 de junio de 2025].